Mediamentos

La Federación Empresarial de Farmacéuticos lamenta que la Airef desconozca la realidad del gasto hospitalario de medicamentos

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) señaló este martes que la publicación del informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) sobre el gasto hospitalario de medicamentos, que incluye también aparatos de alta tecnología, ha supuesto una importante decepción para el sector, ya que no ha conseguido obtener datos reales del consumo actual.

En un comunicado relató que, según informó este martes la Airef, el problema mayor del informe es la falta de información sobre el consumo de medicamentos en hospitales, con desagregación y al mismo nivel que los prescritos en recetas y dispensados en las farmacias.

En este sentido, la FEFE ha realizado una serie de propuestas "que podrían implementarse fácilmente. Son las principales conclusiones del Observatorio del Medicamento correspondiente al mes de agosto del 2020".

El informe de revisión del gasto hospitalario, a excepción del consumo de biosimilares, constituye un ejercicio de voluntariedad de la Airef que, a lo largo de más de 300 páginas, "desvela enormes carencias de información y propone soluciones de carácter especulativo para una realidad que sigue siendo desconocida", indica la federación.

Añade que el informe apunta vagas soluciones y sigue manteniendo el consumo hospitalario de medicamentos en un limbo que contrasta con el conocimiento que se posee sobre los medicamentos dispensados en las farmacias.

MEDICAMENTOS BIOTECNOLÓGICOS

Dice que quizá el único apartado en el que se han podido manejar datos reales sea el de los medicamentos biotecnológicos "en los que la aportación de la patronal Biosim ha sido determinante. En el caso de los medicamentos solo ha dispuesto de información económica agregada, de tal forma que continúa sin conocerse el gasto por grupos terapéuticos y principios activos o la cuantificación de la venta por laboratorios y, por supuesto el porcentaje de medicamentos de marca o genéricos que se consumen en hospitales. Ni siquiera la información económica es de calidad, ya que la propia AIREF reclama en el informe la implantación de herramientas, ahora prácticamente inexistentes, de contabilidad analítica".

La FEFE considera fundamental para el análisis y cualquier propuesta de control del gasto hospitalario propone las siguientes alternativas, en función de la viabilidad jurídica y práctica: Base de datos nacional de adquisiciones de los hospitales y desarrollo del proceso Seguimed, específicamente para las ventas a hospitales, entre otras propuestas.

(SERVIMEDIA)
06 Oct 2020
ABG/gja