PARÁLISIS CEREBRAL

Personas con parálisis cerebral piden más horas de asistencia personal y de atención domiciliaria

MADRID
SERVIMEDIA

La presidenta de Confederación Aspace (Asociaciones de Personas con Parálisis Cerebral), Manuela Muro, reclamó este martes la generalización de la figura del asistente personal y la ampliación de horas de prestación de estos servicios, aspecto clave para el fomento de la autonomía personal del colectivo. Del mismo modo, pidió incrementar las prestaciones para ayudas de terceras personas en el hogar y reforzar los servicios de atención domiciliaria que “tan mermados se vieron durante la pandemia y que suponen una de las principales vías de apoyo al día a día de las familias”.

Muro realizó estas reclamaciones durante el acto institucional con motivo del Día Mundial de la Parálisis Cerebral celebrado hoy de manera virtual, y en el que Lourdes y María Elena, dos mujeres del colectivo, leyeron el manifiesto oficial.

Bajo el lema '#UnFuturoMejor', Aspace presentó también su nueva campaña de sensibilización, donde defiende un compromiso firme por la sostenibilidad del sector y garantizar la reconstrucción desde el enfoque social de derechos.

Además, el manifiesto sugiere modificar el Ingreso Mínimo Vital (IMV), para que “las personas con discapacidad sean consideradas como unidad especial de convivencia”.

El 80% de las 120.000 personas con parálisis cerebral que hay en España tienen grandes necesidades de apoyo y esto “ha hecho que el colectivo se sitúe a un lado de la sociedad y en un escenario de especial vulnerabilidad, sobre todo tras la crisis de la Covid-19”.

Por otro lado, Aspace reivindicó que los Centros Especiales de Empleo reciban una atención especial de cara a la reconstrucción” y que las asociaciones disfruten de mayor presencia en los planes futuros.

El texto lamentó “la falta de recursos, el abandono y la descoordinación” desde la irrupción del coronavirus y destacó en cambio “la solidaridad y la participación ciudadana, así como el compromiso de los 7.500 trabajadores de las 85 entidades Aspaces, sus 230 centros y las más de 20.000 personas relacionadas”. “El futuro de las entidades del Tercer Sector de la discapacidad es el futuro de las personas que reciben su cobertura”, indicó.

Por eso, “las familias no pueden volver a caer en situación de desamparo, teniendo que asumir todos los cuidados y todas las cargas económicas asociadas a las grandes necesidades de apoyo”.

En esta línea, Muro solicitó que administraciones, instituciones y sociedad en general “vayan de la mano para que cuando finalice la pandemia, podamos decir ‘no sóo que estamos mejor, sino que también somos mejores que cuando todo comenzó’”.

LABOR ESENCIAL

En el manifiesto, Aspace también subraya que “una crisis sanitaria y económica no puede convertirse en una crisis de derechos”, idea en la que insistieron los presidentes del Grupo Social ONCE y del Comité de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Miguel Carballeda y Luis Cayo Pérez, respectivamente.

En su intervención, Carballeda agradeció el esfuerzo de quienes han cuidado a las personas con discapacidad y mayores durante la pandemia, que “han realizado una labor esencial teniendo en cuenta la falta de recursos, sobre la que entre todos deberemos reflexionar”. También reclamó a los responsables políticos del Gobierno central y autonómicos que “se comprometan con la discapacidad, para conseguir un mundo mejor para toda la sociedad “, y exigió un apoyo másdecidio a lasorganizaciones del tercer sector, que durante los primeros meses de la crisis estuvieron muy desatendidas.

“Por primera vez en el Gobierno tenemos un vicepresidente que se encarga de los aspectos sociales en los que nos encontramos ubicadas las organizaciones de la discapacidad,” señaló, pero “en esta crisis parece que aún no se ha notado”.

El presidente de Cermi apuntó que “durante todos estos meses, hemos sido un colectivo especialmente sensible al coronavirus y en muchas ocasiones se nos han negado derechos básicos, como el derecho a la vida, a la salud y a la información o a los servicios públicos”. “Durante estos meses nos hemos sentido muy solos”, confesó.

“Hemos tenido propuestas y apoyos muy debilitados y deficitarios por parte de los poderes públicos”, prosiguió, y “han tenido que ser las organizaciones de la discapacidad, de iniciativa social y economía inclusiva las que han provisto del mayor bienestar posible a las personas a las que dan apoyo”.

“Por último, el director general de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Celada, defendió la necesidad de “garantizar la sostenibilidad de las entidades del Tercer Sector de ámbito estatal”, para que sean “el tejido que vertebre y ayude a las administraciones a buscar nuevos cauces y canales para ejercer de palanca hacia una transformación social”.

(SERVIMEDIA)
06 Oct 2020
AGQ/ahp/mjg