Salud

Los hematólogos reclaman a Sanidad que se garantice el acceso equitativo a los tratamientos innovadores que se están desarrollando

- A esta cita científica se han inscrito más de 2.200 hematólogos y profesionales de especialidades afines, tanto nacionales como internacionales, lo que constituye el mejor dato de su historia

MADRID
SERVIMEDIA

Los hematólogos piden al Ministerio de Sanidad que se garantice el acceso equitativo a los tratamientos innovadores que se están desarrollando en el ámbito de la hematología. Una petición que llega a unos días de que se celebre el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y el XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que tendrá lugar el próximo 26 de abril de forma virtual.

El doctor Ramón García Sanz, presidente de la SEHH y facultativo del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, destacó la "buena salud" de la especialidad de Hematología y Hemoterapia, "a pesar de los altibajos" ocasionados por la pandemia. "Ni siquiera la Covid-19 ha podido frenar la actividad en el trasplante de médula ósea y, a pesar del parón del primer semestre del año, finalmente se van a hacer más o menos los mismos trasplantes que en 2019", explicó. "También hemos seguido adelante con la revolucionaria terapia CAR-T y seguiremos intentando convencer al Ministerio de Sanidad de que aumente el número de centros que emplean estos tratamientos", añadió.

Según diferentes registros y estudios, "los pacientes hematológicos, especialmente los que padecen cáncer de la sangre, se están viendo especialmente afectados por la pandemia y habrá que seguir profundizando en su futuro cuidado", señaló García Sanz.

FRENTE AL COVID-19

El doctor José Antonio Páramo, presidente de la SETH y co-director del Servicio de Hematología y Hemoterapia de la Clínica Universidad de Navarra, destacó la "enorme presencia" del coronavirus en el quehacer diario de los hematólogos, especialmente en el ámbito de la trombosis y hemostasia. De las 149 comunicaciones recibidas sobre esta nueva enfermedad, 82 se relacionan directamente con dicho ámbito, ya que "un 30% de estos pacientes desarrollan complicaciones trombóticas". Además, "hemos publicado una guía para el control de anticoagulación en la situación actual de pandemia y hemos firmado un manifiesto en el que se pide una acción coordinada, equitativa y basada en la evidencia científica".

El doctor Felipe Prósper Cardoso, co-director del Servicio de Hematología y Hemoterapia de la Clínica Universidad de Navarra, considera "esencial" que se garantice el acceso equitativo a los tratamientos innovadores que se están desarrollando en el ámbito de la hematología. "Son muy caros, pero tienen que llegar a los pacientes que verdaderamente los necesitan", apuntó.

El doctor José María Moraleda Jiménez, presidente del Comité Científico SEHH y jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia), destacó el liderazgo de los hematólogos en el desarrollo de las principales innovaciones de los últimos años. Es el caso de la inmunoterapia, donde están apareciendo nuevos anticuerpos, además de la revolucionaria terapia CAR-T, que "está creciendo de forma exponencial, con lo que esto supone de experiencia acumulada en la manufactura y en el manejo de efectos adversos", explicó. "Acabará siendo una terapia generalizada y muy eficiente y segura para nuestros pacientes", concluyó.

(SERVIMEDIA)
26 Oct 2020
SAM/mjg