Ampliación

Fiscal

El déficit del Estado se elevó a 57.736 millones hasta octubre por el impacto del Covid, el 5,22% del PIB

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit del Estado se situó hasta octubre en 57.736 millones de euros en términos de contabilidad nacional, muy por encima de los 5.874 millones de idéntico periodo del año anterior, y pasó a suponer el 5,22% del PIB debido al impacto de las medidas puestas en marcha para enfrentar el Covid-19.

Según los datos difundidos este viernes por el Ministerio de Hacienda, el déficit del Estado supuso el 5,22% del PIB frente al 0,47% que marcó en el mismo periodo de 2019, reflejando “el impacto de la situación derivada de la Covid-19 en las cuentas públicas, así como el efecto de las medidas aprobadas en los meses previos para atender la emergencia sanitaria”.

Si se descuenta el gasto en intereses (déficit primario), el déficit del Estado bajaría hasta los 39.171 millones, por encima de los 15.007 millones de 2019, equivalentes al 3,54% del PIB.

Los recursos no financieros descendieron un 13,5%, hasta los 148.881 millones, por el impacto de la crisis, mientras que los gastos crecieron un 16%, hasta los 206.617 millones, fundamentalmente por el aumento de programas sanitarios y por las mayores transferencias a la Seguridad Social y las comunidades autónomas.

Además, como se indicó en anteriores publicaciones, desde el 1 de enero de 2020 se ha producido una operación de reversión de las autopistas de peaje en 2020 (AP4 y AP7) de carácter no recurrente, por importe de 1.745 millones, que va a afectar al volumen total de ingresos y de gastos del Estado a lo largo de todo el ejercicio, pero que no va a tener incidencia en el déficit.

INGRESOS

Los recursos impositivos -representan el 82,9% del total- se situaron en 123.365 millones, lo que implica una disminución del 15,5%.

Por un lado, se produjo un descenso del 12,1% de los impuestos sobre la producción y las importaciones, entre los cuales el IVA cae un 13,6%, hasta los 53.856 millones, debido al menor consumo derivado de la caída de la actividad y por el impacto de las medidas adoptadas como la aplicación del tipo cero en el IVA en los bienes necesarios para hacer frente a la Covid-19. Sin embargo, el IVA “sigue moderando su descenso” respecto a los meses precedentes, según destacó el Ministerio.

Los ingresos hasta octubre del Impuesto sobre el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica ascienden a 755 millones, frente a los 318 millones en el mismo periodo del año, dado que se suspendió la presentación del ingreso de este impuesto en el cuarto trimestre de 2018 y el primero de 2019.

Asimismo, los recursos procedentes de las subastas de derechos de emisión de gases de efecto invernadero crecieron un 23,1%, hasta alcanzar los 1.050 millones.

Por su parte, los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio descendieron un 20,2%. El Impuesto sobre Sociedades bajó un 16,3%, fundamentalmente por el descenso de los pagos fraccionados que caen hasta octubre un 31,3%, y el IRPF se contrajo un 22,8% como consecuencia, en gran parte, de las mayores entregas a cuenta y el mayor resultado a favor de las comunidades autónomas de la liquidación definitiva de 2018 respecto al ejercicio anterior, así como a los menores dividendos repartidos, a lo que hay que sumar el parón de la actividad.

También descendieron los impuestos sobre el capital un 53,6% y las cotizaciones sociales un 0,8%, principalmente por la progresiva sustitución de empleados activos con Régimen de Clases Pasivas por otros con Régimen de Seguridad Social.

En lo que respecta al resto de recursos que siguen la misma tendencia descendente, destacan dividendos y otras rentas, que cayeron un 37,9% así como los intereses, que disminuyeron un 13,4%.

GASTOS

En el aumento de los gastos hasta octubre en un 16% destacaron las transferencias a las comunidades autónomas y a la Seguridad Social.

En concreto, las transferencias a las regiones aumentaron por la actualización de las entregas a cuenta, la mayor liquidación definitiva del sistema de financiación del año 2018 respecto a la efectuada en el ejercicio anterior y el reparto de 8.000 millones no reembolsables del fondo Covid. Las comunidades también recibieron para atender gastos relacionados con el coronavirus otras cantidades.

Los consumos intermedios se incrementaron en un 9,1%, la remuneración de asalariados repuntó un 0,8% debido a la subida salarial del 2% así como a la equiparación salarial de la Policía y Guardia Civil con los cuerpos policiales autonómicos y las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie aumentaron un 6,1%, cifra que recoge la actualización de las pensiones de clases pasivas del 0,9%.

Destaca también el incremento de la inversión en un 47,6%, aumento que se explica fundamentalmente por la operación antes mencionada de reversión de las autopistas de peaje AP4 y AP7.

Estos incrementos se ven compensados, entre otros, por el descenso de un 11,1% de los intereses.

Hasta septiembre de 2020, el déficit conjunto de la Administración Central, los Fondos de la Seguridad Social y la Administración Regional, excluida la ayuda financiera, fue de 75.417 millones, lo que equivale al 6,82% del PIB. Si se incluye en ambos periodos el saldo de la ayuda a las instituciones financieras, el déficit sería de 75.403 millones, también el 6,82% del PIB.

SUBSECTORES

La Administración Central registró un déficit del 5,17% del PIB excluida la ayuda financiera hasta septiembre, que se traduce en 57.141 millones, según los datos disponibles.

Las comunidades autónomas registraron un saldo positivo de 2.597 millones, un 0,23% del PIB, frente al déficit del año anterior. El impacto derivado de la crisis alcanza los 5.275 millones en gasto socio sanitario, según los datos remitidos por las regiones.

Los fondos de la Seguridad Social anotaron un desequilibrio de 14.532 millones, el 1,89% del PIB, por las prestaciones sociales concedidas por la crisis. Dentro de estos fondos, el Sistema de Seguridad Social reflejó un déficit de 7.589 millones, un 0,69%; el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) mostró 13.195 millones de déficit, un 1,19% del PIB, por las prestaciones de desempleo abonadas derivadas de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), y el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) registró 89 millones en negativo, un 0,01% del PIB.

(SERVIMEDIA)
27 Nov 2020
MMR/gja