Clima
España baja al 41º puesto en acción climática de los 57 países más contaminantes
- Suecia lidera el ranking por cuarto año consecutivo y Estados Unidos vuelve a cerrar la clasificación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España desciende al 41º puesto en la lista de los 57 países que aglutinan más del 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta, según un informe coordinado por la ONG GermanWatch, NewClimate Institute y la coalición europea Red de Acción Climática (CAN, por sus siglas en inglés). Suecia lidera el ranking por cuarto año consecutivo, y Estados Unidos vuelve a cerrarlo por segunda vez seguida.
El estudio, titulado ‘Índice de actuación frente al cambio climático’, analiza la acción climática de los 57 países más contaminantes y la UE por su nivel de emisiones (valorado con un 40% del total), las energías renovables (20%), la eficiencia energética (20%) y la política climática (20%).
Dentro de esas tres primeras categorías, evalúa en qué medida los países están tomando las medidas adecuadas para lograr el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a menos de 2ºC respecto a la época preindustrial. El documento analiza las emisiones antes de la crisis del coronavirus, por lo que no refleja la reducción de éstas durante la pandemia.
El trabajo, que cumple su 15ª edición y fue elaborado por unos 350 expertos de clima y energía de todo el mundo, se ha dado a conocer antes de que este sábado se celebre la Cumbre sobre la Ambición Climática de la ONU para conmemorar el quinto aniversario de la adopción del Acuerdo de París.
El índice vuelve a dejar vacantes los tres primeros puestos (como ocurre desde 2008) porque ningún país analizado ha activado políticas para mantenerse en el límite de un calentamiento global de entre 1,5 y 2ºC respecto a los niveles de la era preindustrial, un objetivo que aparece recogido en el Acuerdo de París.
España se sitúa en la 41ª posición, con 45,02 puntos, lo que supone que ha bajado siete puestos respecto al año pasado y la segunda peor posición en la serie histórica del índice, según pudo comprobar Servimedia, empatada con 2015 y sólo mejor que en 2005 (43º).
Las posiciones de España en todas las ediciones son las siguientes: 43ª en 2005, 38ª en 2006, 29ª en 2007; 28ª en 2008, 32ª en 2009, 35º en 2010 y 2011, 27ª en 2012, 22ª en 2013, 28ª en 2014, 41ª en 2015, 33ª en 2016, 38ª en 2017, 35ª en 2018, 34ª en 2019 y 41ª en 2020.
OTROS PAÍSES
Los tres primeros puestos llevan vacantes desde 2008, después de que Islandia liderara el ranking en 2005 y Suecia en 2006 y 2007. A partir de entonces, el mejor país ha sido Suecia (2008, 2011, 2017, 2018, 2019 y 2020), Brasil (2009 y 2010), Dinamarca (de 2012 a 2015) y Francia (2016).
Suecia es cuarta y encabeza el ranking un año más (74,42 puntos), seguida de Reino Unido (69,66), Dinamarca (69,42), Marruecos (67,59), Noruega (65,45), Chile (64,05), India (63,98), Finlandia (62,63), Malta (62,21) y Letonia (61,88).
Los principales ascensos del ranking corresponden a Portugal (del 25º lugar del año pasado al 17º de ahora), Nueva Zelanda (del 37º al 28º) y Japón (del 51º al 45º). Por el contrario, los mayores descensos pertenecen a Eslovenia (del 44º al 51º), España (del 34º al 41º), Bélgica (del 35º al 40º) y Grecia (del 28º al 34º). Tres países en desarrollo se cuelan entre los 10 primeros (Marruecos, Chile e India).
Por segundo año consecutivo, Estados Unidos cierra la clasificación en la despedida de Donald Trump como presidente. Germanwatch espera que los planes del ganador de las elecciones presidenciales, Joe Biden, supongan oportunidades para que esa evaluación nacional mejore, pero "sólo si las promesas de la campaña electoral se cumplen realmente". "Dada la mayoría aún poco clara en el Senado, no está claro cuánto de esto se implementará", precisa.
En cuanto a la UE, destacan los tres países escandinavos, concretamente Suecia (4ª en el ranking), Dinamarca (6ª), Finlandia (11ª), todo lo contrario que Hungría (50ª), Chipre (49ª) y Polonia (48ª). La propia Unión Europea ha ascendido del 22º puesto del año pasado al 16º de ahora, sobre todo por una política climática mejor calificada.
"La UE se encuentra en una encrucijada", apuntó Jan Burck, coautor del informe, quien añadió: "Puede convertirse en un modelo a seguir en la protección del clima con medidas de recuperación ecológica después de la crisis del coronavirus, estableciendo un objetivo climático ambicioso para 2030 en línea con el límite de 1,5°C y una buena implementación y un mayor desarrollo de su Pacto Verde. Pero también puede tropezar gravemente si persigue el 'lavado verde' en lugar de la recuperación verde e implementa objetivos e instrumentos inadecuados en el Pacto Verde Europeo".
El G-20 también presenta una imagen dividida. Reino Unido (5ª posición), India (10ª) y la UE (16ª) obtienen una puntuación alta en el índice, pero muchos países están a la zaga en la clasificación: Estados Unidos (61º), Arabia Saudí (60º), Canadá (58º), Australia (54º), Corea del Sur (53º) y Rusia (52º).
RECUPERACIÓN VERDE
Cinco años después del Acuerdo de París, las emisiones de gases de efecto invernadero han descendido en 32 de los 57 países analizados, más de un 10% de la energía primaria total proviene de fuentes renovables en 38 de ellos y las renovables suponen más de un 20% en 12 naciones.
"Ahora es aún más crucial que la recuperación económica mundial no sólo respalde la reactivación de las economías, sino que también se esté preparando para una economía mundial sin emisiones de carbono al mismo tiempo", subrayó Niklas Höhne, del NewClimate Institute.
Stephan Singer, asesor principal de la Red de Políticas Energéticas Globales de CAN, apuntó que los mayores países exportadores y productores de combustibles fósiles, que representan menos de un 10% de la población mundial (Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudí y Australia), están "entre los mayores contaminadores de carbono y los mayores consumidores de energía". "Ninguno de ellos tiene una política climática federal útil para reducir la contaminación de carbono. Eso demuestra el poder de influencia de las industrias de combustibles fósiles en estos países. Por otro lado, vemos muchas naciones más pequeñas como Portugal, Marruecos, Chile y otras en Europa con mejor desempeño climático", agregó.
(SERVIMEDIA)
09 Dic 2020
MGR/clc