Discapacidad

La Fundación Cermi Mujeres reclama que la investigación social tenga en cuenta la perspectiva de las mujeres con discapacidad

Madrid
SERVIMEDIA

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) reclama que las investigaciones sociales tengan en cuenta la perspectiva de las mujeres con discapacidad para abordar la diversidad en el ámbito académico.

Así lo manifestó la entidad en el marco del Seminario de Investigación Social desde un enfoque de género y discapacidad en España, que organizó la Fundación Cermi Mujeres junto con Fundación Universia y Konecta Fundación, con el objetivo de conocer esta realidad en la universidad española.

El Seminario fue conducido por la coordinadora de la Fundación Cermi Mujeres, Isabel Caballero, y está enmarcado en el proyecto 'Nosotras también investigamos. Más mujeres científicas con discapacidad', que consiste en un servicio de asesoramiento y acompañamiento activo, a fin de favorecer su profesionalización y su empleabilidad, y, por tanto, su inclusión social. Además, contó con un panel de expertas investigadoras que han puesto sobre la mesa sus diferentes puntos de vista y perspectivas.

Durante su intervención, la doctora en Salud Pública y profesora lectora Serra-Húnter en el departamento y facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Lleida, Erica Briones, ofreció una ponencia marco que ha tratado sobre los estudios de género y la toma de consideración de la diversidad de las mujeres en la investigación social.

En concreto, durante su ponencia, que fue impartida desde una perspectiva de salud de las mujeres, Briones trató de visibilizar la diversidad de las mujeres a través de la investigación social y la investigación en salud que se hace desde las universidades tanto a nivel nacional como internacional.

De esta manera, destacó el concepto de interseccionalidad y puso sobre la mesa la paradoja de género. En este sentido, resaltó que “aunque las mujeres vivamos más, vivimos peor porque durante esos años la calidad de vida es peor”.

Briones también aseguró que “la pobreza tiene género y que es, en su mayoría, protagonizada por mujeres”. De hecho, manifestó que en la IV Conferencia Mundial sobre Mujer celebrada por la ONU, se indicó que "el 70% de las personas pobres en el mundo son mujeres”.

En este sentido, hizo alusión a la última revisión de esta conferencia, que tuvo lugar en marzo de 2020, coincidiendo con la llegada de la pandemia. “Hay muchas evidencias que aseguran que la pandemia está teniendo un mayor impacto en las mujeres y está agravando esas dificultades en el acceso a los recursos y servicios”, declaró Briones.

Por último, hizo hincapié en las diferentes problemáticas asociadas a la salud de las mujeres que, en su opinión “se están visibilizando cada vez más”, entre los que destacó la esterilización forzada en mujeres con discapacidad, la gestación subrogada, la interrupción voluntaria del embarazo o la mutilación genital femenina.

En relación a esto, la investigadora en la Universidad Pablo de Olavide y docente en la Universidad de Huelva, Mercedes Serrato, contó su experiencia en relación a una tesis doctoral sobre los procesos de esterilización en mujeres con discapacidad, y aseguró que la investigación debe ser “sórica” entre las investigadoras y éticamente respetuosas con las voces que han sido silenciadas demasiado tiempo.

Por su parte, la directora del Centro Español de Documentación sobre Discapacidad del Real Patronato sobre Discapacidad, Elena Ortega, declaró que “existen escasos estudios a nivel internacional y nacional que se hagan a través de la perspectiva de género, y que en su mayoría son meros estudios comparativos entre hombres y mujeres”. En este sentido destacó que “no se analiza la realidad y el por qué de la diferencia, sino que sólo se incluye un párrafo específico de la situación de la mujer”.

En cuanto a los retos y necesidades, Ortega añadió que es fundamental la “promoción de la investigación desde la perspectiva de género, generar una metodología de análisis de la realidad social de las mujeres con discapacidad y una mayor sensibilización a las mujeres para que soliciten estudios que tengan en cuenta su propia identidad”.

De la misma manera, la consultora de la Fundación Cermi Mujeres, socióloga y doctora por la Universidad de Alicante en el programa de Ciencias de la Salud y colaboradora honorífica en el Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Esther Castellanos, incidió en la situación y posición social de las mujeres y en la responsabilidad que desde la investigación se tiene para “hacer visibles a las mujeres”.

También, añadió que es necesario un enfoque de género para apreciar los resultados de todas las investigaciones porque tiene un impacto económico y laboral en las mujeres, y recalcó la importancia de contribuir a crear un lenguaje inclusivo entre toda la sociedad.

PARADIGMA DE LA INTERSECCIONALIDAD

Por su parte, la doctora en Educación por la Universidad de Deusto, psicóloga y antropóloga Social y Cultural por la UNED, Natalia Flores, destacó que el reto en la investigación social de la discapacidad es investigar desde una perspectiva de género feminista que tenga en cuenta la interseccionalidad para dar a conocer la diversidad de las mujeres.

De esta manera, puso sobre la mesa la importancia de la interseccionalidad en la investigación, concretamente en la discapacidad, y manifestó que este enfoque nos permite “visibilizar a los colectivos invisibilizados”. “Debemos aplicar la mirada interseccional que nos permite ver de quiénes no estábamos hablado en las investigaciones”, declaró Flores.

Por último, aseguró que la interseccionalidad evita tratar a todos los miembros de un grupo social de la misma manera y evita suponer que comparten las mismas experiencias. “Debemos construir investigaciones en las que poder visibilizar estos cruces de opresiones y de privilegios para saber cómo influyen en las mujeres con discapacidad”, destacó.

(SERVIMEDIA)
14 Dic 2020
APP/clc