Adicciones
El 14% de los menores europeos ha consumido alguna droga ilícita y el 22% usa vapeadores, un 8% más en cinco años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En 2024, en promedio, uno de cada ocho estudiantes europeos de 15 a 16 años, el 14%, declaró haber consumido una droga ilícita al menos una vez en su vida, con niveles que varían “considerablemente” entre países y un rango del 4% al 25%. Además, el 22% usó cigarrillos electrónicos, un 8% más que en 2019.
Así lo desvelan los últimos resultados del Proyecto de Encuesta Escolar Europea sobre Alcohol y Otras Drogas (Espad), auspiciado por la Agencia de la Unión Europea sobre Drogas (EUDA) en coordinación con el Consejo Nacional de Investigación italiano, que se basa en una encuesta realizada en 2024 a 113.882 estudiantes y según el cual el consumo de sustancias entre los adolescentes continúa disminuyendo “a largo plazo”, pero aumentan los “nuevos riesgos” conductuales y para la salud, tal y como precisó este martes dicha agencia en un comunicado.
Entre los principales hallazgos del estudio, que es un resumen del ‘Informe Espad 2024: Resultados del Proyecto de Encuesta Escolar Europea sobre Alcohol y Otras Drogas’, que se publicará en octubre, los expertos hicieron hincapié en la “creciente preocupación” por el aumento del uso de cigarrillos electrónicos, el uso no médico de drogas farmacéuticas y un “fuerte aumento” en las apuestas en línea entre los adolescentes, así como un “aumento notable” de los comportamientos de “riesgo” entre las niñas en “varias áreas”.
Esta es la octava oleada de recopilación de datos realizada por el proyecto desde 1995 y confirma también que cada vez menos adolescentes europeos beben alcohol y fuman cigarrillos tradicionales, pero el uso de cigarrillos electrónicos está “aumentando”.
Por lo que respecta a drogas ilícitas, los datos muestran una “disminución continua” del consumo de drogas ilícitas en este grupo, con una prevalencia a lo largo de la vida que ha disminuido del 19% en 2015 al 14% en 2024, según la tendencia en 32 países.
DROGAS ILÍCITAS
El cannabis sigue siendo la droga ilícita más consumida, aunque el consumo a lo largo de la vida ha disminuido al 12% desde un máximo del 18% en 2003, si bien era del 11% en 1995. El inicio temprano y el consumo de cannabis de “alto riesgo siguen” siendo motivo de “preocupación”, pero, “en general”, el consumo medio actual, en los últimos 30 días, ha descendido al 5%, lo que, según los expertos, “refleja una tendencia a la baja a largo plazo”.
En promedio, alrededor del 3% de los estudiantes informaron haber consumido nuevas sustancias psicoactivas en su vida (3,4% en 2019), lo que representa niveles más altos de consumo que las anfetaminas (1,8%), MDMA (2,1%), cocaína (2,3%) o LSD/alucinógenos (1,8%) tomados individualmente.
Por primera vez, la encuesta se centró en el óxido nitroso (gas de la risa), que fue utilizado por una media del 3,1% de los encuestados y, en la actualidad, la mayoría de los países (67%) muestran una mayor prevalencia de consumo de inhalantes entre las niñas que entre los niños.
ALCOHOL Y TABACO
En paralelo, el consumo de alcohol a lo largo de la vida entre los jóvenes de 15 a 16 años ha disminuido “constantemente” a lo largo de 30 años, del 88% en 1995 al 74% en 2024 y el consumo en los últimos 30 días también disminuyó del 55% al 43% en el mismo período, según datos referidos a 32 países incluidos en los análisis de tendencias, si bien esta sustancia sigue siendo “ampliamente consumida”.
En concreto, casi tres cuartas partes de los estudiantes de los 37 países europeos (73%) informaron haber probado el alcohol al menos una vez en su vida, mientras que casi la mitad (42%) informaron haber bebido en el último mes.
La prevalencia del consumo “excesivo” de alcohol, definido como cinco o más bebidas en al menos una ocasión en los últimos 30 días, también bajó del 36% en 1995 al 30% en 2024, según la tendencia en 32 países, siendo el nivel más bajo registrado por la encuesta.
A su vez, el consumo de cigarrillos a lo largo de la vida entre los estudiantes se redujo en más de la mitad, del 68% en 1995 al 32% en 2024 y el descenso “más significativo” se produjo entre 2019 y 2024, con una caída de 10 puntos porcentuales.
VAPEADORES Y MEDICAMENTOS
“En contraste, el uso de cigarrillos electrónicos está en aumento”, alertaron los expertos, al tiempo que explicaron que, desde que Espad comenzó a medir su uso en 2019, el uso de estos dispositivos ha aumentado en la “mayoría” de los países.
Los datos de 32 países que recopilaron información sobre su uso tanto en 2019 como en 2024 muestran que el uso actual aumentó del 14% al 22% durante este período y a lo largo de la vida pasó del 41% al 43%.
Asimismo, el uso no médico de los medicamentos es una “preocupación creciente”, con un uso a lo largo de la vida del 14% y las niñas reportan “sistemáticamente” tasas más altas (16% frente al 11% en niños).
Los tranquilizantes y sedantes son los más utilizados (8,5%), seguidos de los analgésicos (6,9%) y los medicamentos para la atención/hiperactividad (3,4%) y uno de cada cinco estudiantes admitió que los tranquilizantes son de “fácil acceso”, lo cual, según los investigadores, subraya la necesidad de “prevenir y controlar” el uso “indebido” de medicamentos recetados entre los adolescentes.
SALUD MENTAL
En un contexto de “continuos desafíos sociales y económicos”, la encuesta Espad 2024 utilizó el Índice de Bienestar OMS-5 para evaluar por primera vez la salud mental de los jóvenes y reveló que el 59% siente bienestar (una puntuación superior a 50 sobre 100), con un 70% entre los niños y un 49%, entre las niñas.
“El norte de Europa registró los niveles más altos de bienestar autodeclarados, mientras que Ucrania mostró los más bajos (43%), posiblemente como resultado del impacto del conflicto en la salud mental de los jóvenes y el acceso a la atención”, según el estudio que, por primera vez, también incluyó información sobre la participación de los jóvenes en los programas de prevención y confirmó que el 72% de los estudiantes participaron en al menos un programa de prevención en los dos años anteriores a la encuesta.
Las iniciativas de sensibilización, centradas únicamente en el suministro de información, eran más comunes en Europa oriental, mientras que los programas basados en competencias, que desarrollan aptitudes personales y sociales, eran más frecuentes en Europa occidental y meridional y, en general, el alcohol fue el tema más abordado y las sustancias ilícitas y los riesgos conductuales recibieron “menos atención”.
(SERVIMEDIA)
20 Mayo 2025
MJR/clc