Fondos UE

La OCDE cree que el plan de recuperación del Gobierno “va en la buena dirección”

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Ángel Gurría, opinó este lunes en el ‘NEF Online’ que el plan de recuperación del Gobierno, que recibirá fondos europeos, “va en la buena dirección”.

En el citado acto informativo organizado por Nueva Economía Fórum, Gurría fue preguntado por la presidenta del PSOE, vicepresidenta del Senado y exembajadora de la OCDE, Cristina Narbona, sobre el impacto de los fondos europeos en España.

El responsable del organismo internacional puso en valor que los 750.000 millones acordados en la UE para financiar el impacto de la crisis y la recuperación suponen “la ambición que se necesita en estos momentos” y que España “es de los países con mayor acceso” a esos fondos.

“Se tiene ahora la oportunidad en España de utilizar esto para llevar a cabo una modernización de la economía, es un momento muy importante”, subrayó.

En este sentido, afirmó que el ‘Plan de recuperación, transformación y resiliencia’ presentado por el Gobierno el pasado mes de octubre “va en la buena dirección”. Destacó que el 37% de la inversión se orienta a la transición ecológica y el 33% hacia la digitalización, además de otras partidas para reducir desigualdades. “Éstos deben ser los vectores de un crecimiento más resiliente, más verde y, sobre todo, más incluyente” puesto que “en la recuperación anterior dejamos fuera a mucha gente”, según señaló Gurría. Enfatizó que las prioridades inmediatas son salir de la pandemia y planear la recuperación, para lo que se contará con los fondos europeos.

En cuanto al problema del paro juvenil, Gurría lamentó que el desempleo es “un problema tradicional” en España y que se había avanzado “muchísimo” hasta que la pandemia estalló y “todavía hoy es muy difícil calcular los daños”.

Advirtió de que “uno de los grandes peligros con la pandemia es que ya no puedan completarse los ciclos” formativos de la escuela y la universidad. Detectó que los más afectados por la pandemia son aquellas personas con habilidades y competencias más bajas y para los que “se vuelve más difícil pensar en la posible reincorporación de esta fuerza de trabajo a una economía postcovid” que estará más digitalizada.

Por ello, reclamó “diálogo” entre el Gobierno, el sector privado y los trabajadores “con el objeto de enfrentar la recuperación con un mayor número de empleos”.

Finalmente, consideró que, en unos casos, los trabajadores se tendrán que “reentrenar”, y en otros, “se tiene que pasar a una etapa superior” en la formación, porque de lo contrario, “no serán demandados por la economía postcovid”.

(SERVIMEDIA)
01 Feb 2021
MMR/gja