Energía

Brufau advierte de que la descarbonización y la digitalización “no van a ser los únicos motores para solucionar la crisis” generada por el Covid-19

- En una mesa redonda donde el sector energético incidió en la importancia de la vacunación

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, advirtió este lunes de que no se deben centrar tantos esfuerzos en el impulso de la descarbonización y la digitalización, ya que “no van a ser los únicos motores para solucionar la crisis” y se debe atender a otros problemas como dar oportunidades a las personas que se han quedado desempleadas por el Covid-19 o en mejorar la formación profesional.

Así se expresó Bbrufau en una mesa redonda en el marco del IX Simposio Empresarial Internacional Funseam, donde varios representantes del sector energético analizaron el proceso de recuperación que debe emprender la economía española.

“La energía y la digitalización no son la única forma de solucionar los problemas de la sociedad en su conjunto”, afirmó Brufau, quien sostuvo que estos proyectos no deberían ser tan “acaparadores” de los fondos procedentes de la Comisión Europea.

En esta línea, pidió “favorecer a todos los sectores” y crear un” unas reglas de juego claras y transparentes, que no beneficien a unos sectores en detrimento de otros”.

Por su parte, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, coincidió con Brufau en que “en el mundo no solo hay grandes empresas y no solo la descarbonización o la digitalización, hay otros problemas más pequeños”, por lo que afirmó que “tenemos que buscar una salida sostenible que permita que la prosperidad que se genere se reparta de la manera más amplia entre todos los actores”.

En todo caso, destacó que los fondos europeos constituyen “una gran oportunidad para acelerar el proceso de transformación al que está sometida la economía española”, advirtió de que “tenemos la obligación de responder a las expectativas de cambio” y para ello, apuntó que “la colaboración público-privada es importantísima”.

A continuación, el presidente de Enagás afirmó que “el proceso de digitalización y descarbonización afecta a todos los sectores” por lo que “hay que llevar cuidado con las desigualdades que se causan porque el progreso tecnológico acaba creando empleo pero los destruye primero”. Además, alertó de que “si no cuidamos el tejido industrial, tendremos muchos problemas para digitalizarnos y descarbonizarnos”.

En cuanto al proceso de descarbonización, advirtió también sobre la importancia de que la Unión Europea coordine sus objetivos con los de otras regiones para evitar que “lo único que logremos sea destruir empleos en algunos sitios y seguir produciendo el mismo CO2”. en otros.

Por otro lado, su homóloga en Red Eléctrica, Beatriz Corredor, defendió que “la campaña de vacunación es clave y sobre ello descansa la recuperación económica” y añadió que “los pilares para la recuperación pasan por hacer una transición energética justa e inclusiva”.

En cuanto a los fondos europeos, dijo que se deben utilizar para “hacer más de lo que teníamos previsto adicionar al negocio habitual con medidas que aceleren el proceso” e hizo hincapié tanto en la importancia de la coordinación a todos los niveles como de la “lealtad institucional” para la implementación de estos fondos y para que lleguen al tejido productivo.

Asimismo, el vicepresidente de la Fundación ACS, Antonio García-Ferrer, destacó la importancia de los fondos europeos, aunque advirtió sobre la ausencia de otros “revulsivos” para la economía a corto plazo. En este sentido, lamentó la ausencia de una mayor inversión en obra pública en los Presupuestos Generales del Estado (PGE). “Es una manera de reactivar la economía a corto plazo mientras se planifican otros más sostenibles”, concluyó.

También intervino el presidente de CLH, José Luz López de Silanes, quien sostuvo que la transformación en España debe hacerse bajo un marco de neutralidad tecnológica para que “seamos capaces de llevar a cabo este desarrollo y esta recuperación de la forma más amplia posible”.

Dentro del sector de hidrocarburos, el consejero delegado de Cepsa, Philippe Boisseau, señaló que “nunca el papel del Estado ha sido tan crítico”, empezando por la gestión sanitaria, ya que “es la prioridad número uno porque la vacunación es fundamental para la recuperación”. Además, indicó que los fondos europeos son “una oportunidad única que hay que aprovechar”.

Por último, el consejero de EDP, Manuel Menéndez, afirmó que “las medidas de política económica deben ser más ágiles y más contundentes que nunca” y advirtió tanto de los problemas que generará el incremento de la deuda pública a largo plazo como de los desequilibrios que afronta la economía española por ser tan dependiente de los servicios y especialmente del turismo. “No todo es descarbonización y digitalización, la economía es muchas más cosas y es muy importante que se reconozca esa realidad”, sentenció.

(SERVIMEDIA)
01 Feb 2021
JBM/gja