Previsiones macro

Esade prevé que el PIB español crezca un 5,9% en 2021, frente al 7,2% del Gobierno

- Advierte sobre un mayor impacto en los PGE de los ERTE

MADRID
SERVIMEDIA

Esade estima que la economía española registrará un crecimiento del PIB del 5,9% en 2021, porcentaje significativamente inferior al del Gobierno, que prevé un crecimiento del 7,2% que podría elevarse hasta el 9,8% gracias a los fondos europeos.

Así se recoge en el Informe Económico y Financiero de Esade del primer semestre de 2021, un documento elaborado en colaboración con Banco Sabadell. Pese a que su previsión para España es inferior a la del Gobierno, el 5,9% previsto para el país es superior al crecimiento estimado para el conjunto del mundo y de la zona euro, que Esade sitúa en el 5,2%.

Por otro lado, el informe señala que la extensión en tiempo y número de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, la gestión de los fondos europeos y de las potenciales quiebras empresariales son los principales retos que se le plantearán a la economía española durante 2021.

Por ello, advierte de que el camino hacia la recuperación en España será más complejo que en otras economías, debido a su excesiva dependencia del sector servicios, a las dificultades para el control de la pandemia y a un número muy alto de pequeñas empresas con dificultades financieras.

Además, alerta de que el mal comienzo del año, con el auge de la tercera ola y el endurecimiento de las restricciones, hace presagiar que las personas en ERTE permanecerán entre las 600.000 y las 800.000, una horquilla que supondrá un gasto durante los primeros meses del año que no estaba contemplado en los Presupuestos Generales del Estado.

“Estos ERTE, que han resultado imprescindibles para mitigar el aumento del desempleo, no son una medida que se pueda extender indefinidamente ya que antes o después, los responsables de política económica deberán permitir una reasignación de una parte de los trabajadores todavía en ERTE hacia otros sectores con mayor actividad y creación de empleo”, según cita el estudio.

En relación a la gestión de los fondos de recuperación Next Generation EU, los expertos de Esade hablan del “reto económico y administrativo colosal” que supone el presentar proyectos específicos que cumplan con los requerimientos establecidos por las autoridades europeas.

Según su opinión, resulta crucial para el futuro de la economía que estas ayudas lleguen a las empresas medianas y pequeñas, y puedan promover un crecimiento más inclusivo y respetuoso con el medio ambiente, así como la transformación estructural necesaria para hacer frente a la digitalización y a la transición hacia una economía verde no dependiente del carbono.

“De esta transición dependerá la evolución de la productividad de todo el tejido empresarial y su capacidad de competir en toda la economía global, y de generar nuevos puestos de trabajo, más cualificados y bien remunerados”, apunta el informe.

Por último, para que ese proceso pueda llevarse a cabo, el Informe Económico y Financiero de Esade insiste en la necesidad de una planificación fiscal a medio plazo, que, ayude a España a reducir su deuda y tener margen para poder implementar otras políticas económicas que van a ser necesarias en el futuro.

(SERVIMEDIA)
10 Feb 2021
JBM/gja