Discapacidad
“El teletrabajo pone en evidencia los retos de las mujeres y madres con discapacidad”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
“El teletrabajo o trabajo a distancia pone en evidencia los retos de las mujeres con discapacidad y de madres y cuidadoras de familiares con discapacidad”, según se concluyó este miércoles durante el XXV webinario ‘No estás sola’, organizado por la Fundación Cermi Mujeres (FCM), al que asistieron de manera telemática 125 personas.
El teletrabajo, regulado en el Real Decreto-Ley 28/2020, de 22 de septiembre, de Trabajo a Distancia, contiene un apartado que se refiere a la igualdad de trato y de no discriminación, según explicó Pepa Torres, secretaria general de la Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo (Feacem), quien se refirió a la garantía de los derechos de las personas trabajadoras que se acogen a esta modalidad.
En este contexto, durante el encuentro, la directora de Empleo de Fundación ONCE, Sabina Lobato, llamó la atención sobre el hecho de que el teletrabajo puede conllevar el riesgo de la no visibilidad; un impacto sobre la salud física o psíquica al no socializar con otras personas o la brecha digital con una clara incidencia en las competencias de las personas con discapacidad, al tiempo que apuntó a oportunidades como la flexibilidad y la conciliación.
Esta última fue elogiada por la responsable de Comunicación del Club de Malasmadres, Carolina Martínez, “por haberse situado en un primer plano de la agenda política, teniendo en cuenta que son las madres las que más responsabilidad asumen”, aunque reconoció que echan de menos la perspectiva de género en el Real Decreto de trabajo a distancia.
TESTIMONIOS EN PRIMERA PERSONA
La jornada también contó con testimonios en primera persona de mujeres con discapacidad que hablaron de sus experiencias en cuanto al teletrabajo desde que se inició la pandemia, sobre todo, en lo referido a la accesibilidad. En este sentido, María José Jiménez, de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe), quien, gracias a las nuevas tecnologías descubrió un nuevo perfil laboral, reconoció que le afectó la limitación de las relaciones sociales y el impacto psicológico.
En su caso, ha tenido que teletrabajar con un padre de 90 años con discapacidad visual y auditiva, por lo que puso de relieve la importancia del apoyo familiar y la capacidad de adaptación para sacar adelante estas nuevas situaciones.
Para Isabel Álvarez Moya, de CNSE, el teletrabajo ha sido “un reto y una experiencia muy importante, gracias a las nuevas tecnologías y el apoyo de intérpretes que han facilitado el trabajo a las personas sordas, facilitando la accesibilidad”. En cuanto a las personas con discapacidad que necesitan más apoyos, Rocío Molpeceres, de Aspace, con parálisis cerebral, opinó que el teletrabajo “debe ser una opción para todas las mujeres con discapacidad, aunque algunas requieran de apoyos más intensos”. En este sentido, puso en valor la figura del empleo con apoyo para que se contemple en el teletrabajo y no sea sufragado con el propio salario.
Raquel Alba, de Fasocide, es una persona sordo-ciega que trabaja en la ONCE como asesora de la Unidad Técnica de Sordoceguera. Para ella, el teletrabajo ha permitido una gran flexibilidad y ventajas gracias a las nuevas tecnologías que hacen que el trabajo sea más accesible. En cuanto a la experiencia de Yolanda Palacios, de Salud Mental Castilla y León, el confinamiento ha hecho que se reinvente tanto a nivel profesional como personal. Es gerente de un centro deportivo y las clases online le han generado una gran satisfacción, ya que ha conseguido romper las barreras a las que se enfrentaba y salir más fortalecida, teniendo más tiempo para cuidarse.
Por último, Leticia Vargas, desde El Salvador, intervino contando su experiencia en Ciudad Mujer, una asociación que atiende a mujeres víctimas de violencia. Para ella, el teletrabajo es una “buena opción siempre y cuando se cuente con las herramientas necesarias para el desarrollo de las funciones, ya que hay muchas mujeres compañeras suyas que por vivir en zonas rurales o por otras circunstancias no cuentan con los medios tecnológicos adecuados para realizar un trabajo de una forma eficiente”.
(SERVIMEDIA)
10 Feb 2021
APP/clc