Siria. Arístegui tacha de “intolerable” el “silencio” de la ONU y “la inacción” de la UE ante la “bestialidad sanguinaria” en Siria
- Bernardino León dice que no se interviene en Siria como en Libia, porque no hay resolución de la ONU
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El diputado y portavoz del PP en la Comisión de Asuntos Exteriores, Gustavo de Arístegui, tachó hoy de “intolerable” el “silencio” de Naciones Unidas ante la “bestialidad sanguinaria e inaceptable que está ocurriendo en Siria”.
A su juicio existe un “doble rasero” en la actitud internacional respecto a la “persecución brutal e implacable y además arrogante y exhibicionista” del régimen de Bashar al-Assad contra su propia población.
Durante su participación en el XXIII Seminario Internacional de Seguridad y Defensa “Nuevos Paradigmas de defensa y seguridad”, De Arístegui definió como “intolerable” tanto el “silencio” de Naciones Unidas como la “inacción” de la Unión Europea.
Además, remarcó que “esto debería movernos a la indignación” porque es “inaceptable la ausencia” de Europa en estas lides ya que se están produciendo en “nuestro vecindario”.
“Europa no puede ser un testigo mudo de lo que está ocurriendo, de la barbarie que está ocurriendo, primero por los pueblos que la sufren, y segundo por las repercusiones evidentes que para nosotros tiene”, apostilló.
El diputado popular señaló que España, por haber realizado recientemente una transición, debería aportar experiencia y caminar junto con estos países para aprender de los errores y aciertos que se vivieron para salir de la dictadura y ayudar al proceso en los países árabes.
Arístegui insistió en que “no tienen nada que ver” la situación que se vive en Marruecos, en Siria, en Yemen o en Jordania, etc. A su juicio, las tiranías son las que “provocaron las primaveras árabes” y, paradójicamente, son las monarquías las que están impulsando verdaderas reformas constitucionales.
G-20
Por su parte, el secretario general de Presidencia del Gobierno, Bernardino León, recalcó que la diferencia entre la actuación internacional en Libia y Siria es que en el primero de los casos existe una resolución de Naciones Unidas que ampara la intervención.
León remarcó que la “legitimidad” de la ONU es la que permite a la comunidad internacional actuar ante este tipo de situaciones.
A este respecto, destacó que “por primera vez en la Historia”, no hay un solo país ni un solo grupo de países que pueda decidir el paradigma de la gobernanza mundial.
Señaló que se ha producido una “rapidísima” distribución del poder y que las alianzas de estados en las de la segunda mitad del s.XX “ya no funcionan”. Ello se ve cómo los esquemas tradicionales ya no sirven para resolver los problemas actuales, como el “enorme caos” que se vive en Siria.
Bernardino León, considerado el artífice de la presencia de España en el G-20, apuntó que ésta es la institución que “refleja mejor” el “cambio del paradigma” del mundo, porque este grupo nació como respuesta global ante problemas que afectan a todos.
Este cambio de paradigma, dijo, se refleja en “la gran obsesión” que tenía el ex presidente José María Aznar en meter a España en el G-8 ya que esta organización era “la gran institución de gobernanza internacional”, una opinión extendida en la comunidad internacional que ahora ha cambiado.
(SERVIMEDIA)
14 Jun 2011
MML/jrv