Pandemia

Margarita del Val: "Si no llevamos la vacuna a los países pobres nunca estaremos libres del coronavirus"

MADRID
SERVIMEDIA

La directora del Laboratorio de Inmunología Viral del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la doctora Margarita del Val, aseguró este jueves que "si no llevamos la vacuna a los países pobres y les enseñamos a vacunar nunca estaremos libres de la infección" por el coronavirus.

Así lo afirmó durante su intervención en el debate virtual 'El reto de la vacunación global' organizado por la Fundación Alternativas y que estuvo moderado por el jefe de Oncología del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el doctor Mariano Barbacid.

El experto afirmó que la participación de la ciencia y las empresas farmacéuticas ha conseguido en un tiempo récord generar unas vacunas que ya se aplican en nuestra sociedad pero esto también ha generado otro reto, que es el proceso de vacunación de forma global. "Mientras no vacunemos a toda la población, el virus seguirá viviendo con la raza humana".

En cuanto a la inmunidad que proporcionan las vacunas autorizadas frente a la Covid-19, la doctora del Val explicó que, según datos ofrecidos por Israel en personal sanitario, "han comprobado que las personas vacunadas se infectan y enferman pero los síntomas son muy leves entre los vacunados. Además, las personas que se infectan son menos, es decir, la probabilidad de infección baja a la mitad y se reduce entre un 50 y un 75% la probabilidad de tener síntomas".

Por lo tanto, "sabemos que las vacunas no son esterilizantes porque no sabemos cuánto protegen del contagio. Y esto es fundamental porque va a determinar hasta qué punto estamos protegidos como sociedad para poder levantar medidas o, al contrario, hacerlas más estrictas. Aún no sabemos si contagian los vacunados y mientras no lo sepamos debemos tener las mismas medidas de precaución", puntualizó la doctora del Val.

FUTUROS RETOS

Por su parte, la codirectora del Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, la doctora Isabel Sola, aclaró que cuando empezó la pandemia hace un año, “todos veíamos la vacuna como la solución final y como el único desafío al que nos enfrentábamos”, y ahora, gracias a la “colaboración” entre la ciencia, la industria farmacéutica y los gobiernos, “tenemos varias vacunas, por lo que ese primer desafío lo hemos alcanzado con éxito, pero ahora aparecen las segundas derivadas del desafío”.

Uno de estos nuevos retos “es el proceso de la vacunación y que las vacunas sean universales, ya que, si para el virus no hay fronteras, tampoco debe haberlas para la vacunación, y hay que conseguir niveles de producción suficientemente elevados”. El segundo reto es más de “carácter biológico, porque el virus no es idéntico al que apareció hace un año, y el surgimiento de nuevas variantes supone nuevos desafíos en el proceso de generar vacunas que sigan siendo eficaces y seguras”.

En este sentido, la experta afirmó que “no hay duda” de que las vacunas son eficaces y seguras, pero todavía hay “interrogantes” sobre la clase de “inmunidad” que proporcionan, ya que aún no se sabe si es “completa y definitiva” y, sobre todo, “cuánto dura”, porque esto es lo que va a marcar la “estrategia de vacunación masiva” y cómo “optimizar los recursos” que existen, que en estos momentos son “limitados”.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

Del Val recordó que en España se vacuna “a todos los recién nacidos, que son unos 400.000 al año, mientras que toda la población del país representa unas cien veces más, pero contamos con los mismos recursos, lo que supone un reto descomunal”.

Además, la viróloga subrayó que en esta primera ola de vacunación, tanto “China como Rusia” están vacunando a su población, “pero también han llevado un número importante de dosis a países que no son de los más desfavorecidos, sino que representan un atractivo estratégico: Rusia está actuando sobre todo en Suramérica, y China en África, por lo que, además de solidaridad hay intereses”.

El mundo anglosajón ha tomado la decisión de “vacunar a sus poblaciones y, si le sobran dosis, compartirlas más adelante”, mientras que la Unión Europea está en el “punto intermedio de vacunar” a sus ciudadanos y, a la vez, “compartir con otros Estados” que no tienen recursos.

Por su parte, la doctora Sola precisó que la actual pandemia está provocada por el “tercer coronavirus mortal que aparece en el siglo XXI”, y no “podemos dejar de mirar al futuro y aprender, y estar preparados para pandemias venideras”, y la manera de afrontarlo es desarrollar antivirales y vacunas que sean “capaces de reconocer distintos tipos de coronavirus”.

Se trata de un desafío importante que “no se consigue de un día para otro, pero existen ya trabajos en este sentido, como una vacuna universal contra la gripe, en la que se está trabajando desde hace años”. En los laboratorios de coronavirus también se busca ya una vacuna que sea “capaz de dar una respuesta más amplia” en el caso de que llegue a aparecer un nuevo coronavirus. Esta filosofía de preparación es la línea de trabajo para tener una respuesta “rápida e inmediata cuando aparezca otra pandemia”.

(SERVIMEDIA)
25 Feb 2021
ABG/clc