12 de Agosto de 2022h
Día de la Mujer
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En el documento, la entidad reivindica que se tenga en cuenta la accesibilidad y los recursos necesarios para garantizar la participación de este colectivo en igualdad de condiciones. En este sentido, exige que la prevención y el cuidado de la salud deje de ser un “privilegio” para estas mujeres y solicita: “Tenemos derecho a participar del sistema de salud en todas sus formas, desde la gestión administrativa hasta la atención sanitaria”.
Asimismo, reclama que las violencias machistas dejen de ser “invisibilizadas” y urge a contemplar medidas a favor de las mujeres sordas en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género tales como servicios accesibles en lengua de signos, y la presencia de mediadoras sordas y de intérpretes, “para garantizar la seguridad y la integridad de las víctimas”.
Otra cuestión por la que aboga la CNSE es el fomento de una educación no sexista y bilingüe en lengua de signos que, a su juicio, es “imprescindible” para que la infancia sorda integre valores como la equidad y la solidaridad, sin distinción por razón de género: “La educación es un derecho fundamental que se garantiza poniendo a disposición del alumnado sordo los recursos necesarios”.
En esta línea, insiste en el derecho de las mujeres sordas a lograr un empleo digno y señala que las políticas públicas han de contribuir a su cualificación profesional e inclusión laboral, “eliminando cualquier ‘techo de cristal’ que quieran imponer y permitiéndoles liderar equipos y aportar ideas”.
Por último, el manifiesto rechaza el paternalismo que existe hacia las mujeres y niñas sordas y pide que se les dé su lugar: “La reconstrucción de un país no puede realizarse dejando atrás a las mujeres sordas, porque las mujeres sordas también construimos este país”.
(SERVIMEDIA)
08 Mar 2021
APP/gja/