Bolsas y mercados

La CNMV urge invertir en ciberseguridad como “una cuestión de supervivencia para empresas, usuarios y supervisores”

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Montserrat Martínez, subrayó este miércoles la importancia de “dedicar recursos a limitar y gestionar adecuadamente el riesgo tecnológico” con el argumento de que “invertir en seguridad es una cuestión de supervivencia para empresas, usuarios y supervisores”.

Su llamada la realizó en la clausura de unas jornadas organizadas por la CNMV sobre seguridad e innovaciones tecnológicas, donde apuntó que, “lamentablemente, nos estamos acostumbrando a noticias de ataque a empresas o instituciones para acceder a los datos o realizar algún tipo de fraude”.

Según detalló, hasta un 23% de las grandes empresas declaró en el 2020 que había sufrido algún incidente de seguridad durante el último año “y la tendencia es creciente”, conminando a atajarlo con inversión. “Las brechas de seguridad no solo perjudican a los usuarios directamente afectados, sino que pueden también provocar una pérdida de confianza generalizada que limitaría, en última instancia, la adopción de nuevas soluciones tecnológicas”, avisó.

Al respecto confió que la implementación del futuro reglamento europeo DORA, que “podrá requerir un importante esfuerzo por parte de las empresas”, generará “beneficios” que “serán mayores para el conjunto del sector.

Junto a la ciberseguridad, conminó también a “poner el acento en la educación financiera”, sobre todo en la aplicada a las nuevas tecnologías y, “en particular, cuando hablamos de inversores minoristas”. “En este ámbito no debemos escatimar esfuerzos en asegurar que los usuarios comprenden bien las características y riesgos de los nuevos servicios y productos”, agregó.

Durante su intervención, expresó el compromiso de la CNMV como institución para ayudar en la innovación financiera, pero también su voluntad de contar con un marco regulatorio adecuado, ya que, a la vez que la tecnología ofrece importantes beneficios para los usuarios y empresa en forma de servicios y productos, también “introduce nuevos riesgos que debemos supervisar y comprender bien” para proteger al consumidor.

Al respecto destacó que la Comisión Europea ultima, además del citado reglamento DORA, un paquete de finanzas digitales que estimó que “va en la buena dirección” y que, entre otros ámbitos, regulará los criptoactivos que no son instrumentos financieros.

Como gran parte de la regulación está aún en fase de desarrollo, defendió que “supervisores y participantes del mercado debemos hacer un esfuerzo manteniendo un dialogo constante y a la vez extremando la prudencia ante innovaciones que no estén reguladas”.

En materia de criptoactivos indicó que sus usos y tipos son amplios, de forma que a aquellos que puedan tener la condición de valores negociables o instrumentos financieros “se les aplicaría la regulación vigente”, pero son una parte limitada de los existentes. La “gran” mayoría, y entre los que figuran aquellos que dan derechos a acceder a servicios o productos o los referenciados a activos, avisó que no lo son, por lo que, “de momento, no están sujetos a ninguna regulación ni en España ni a nivel europeo”, como tampoco las llamadas criptomonedas.

Mientras no se acabe el reglamento MiCA que regulará estos activos, recordó las advertencias de la CNMV y el Banco de España, poniendo especial énfasis en que “antes de invertir nuestros ahorros o adquirir algún tipo de producto debemos siempre preguntarnos si tenemos la información suficiente, si comprendemos el producto y si somos capaces de comprender bien los riesgos que asumimos con la operación”.

Por otro lado, reparó en la inteligencia artificial y el uso masivo de datos, subrayando la importancia de “evaluar los algoritmos de forma adecuada y transparente y, en particular, prestar atención a los datos utilizados” para generar su inteligencia, además de “limitar y minimizar los posibles sesgos en el diseño del algoritmo”.

Su advertencia la justificó porque la creación de dicha inteligencia se realiza precisamente ajustando la configuración inicial de sus algoritmos “a partir de los errores y aciertos observados”.

Por último, se detuvo en que el “auge de las plataformas digitales puede llegar a tener un componente disruptivo en la estructura del mercado financiero”, valorando que facilitan la conexión entre distintas partes de la cadena de valor y pueden aprovechar las ventajas de un modelo de red y en reducción de costes.

Sobre este aspecto, apuntó que muchas basan su negocio en la explotación de los datos de los usuarios, conminando a los mismos a que “entiendan bien el modelo de negocio, el uso que se hace de sus datos, y hasta qué punto están dando una contraprestación por los servicios que las plataformas ofrecen”.

(SERVIMEDIA)
10 Mar 2021
ECR/clc