Medio ambiente

El coronavirus socava los esfuerzos mundiales de conservación de la naturaleza

- Según nuevas investigaciones de la UICN

MADRID
SERVIMEDIA

La pandemia del coronavirus ha impactado significativamente en la conservación de la naturaleza en todo el mundo, incluyendo la pérdida de puestos de trabajo entre los guardaparques protegidos, la reducción de las patrullas contra la caza furtiva y retrocesos en materia de protección del medio ambiente.

Así se asegura en una colección de nuevos documentos de investigación publicados este jueves por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) en un número especial de ‘Parks’, la revista de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de esta organización.

"Si bien la crisis sanitaria mundial sigue siendo prioritaria, esta nueva investigación revela la gravedad el coste que la pandemia de la Covid-19 ha tenido en los esfuerzos de conservación y en las comunidades dedicadas a proteger la naturaleza. No olvidemos que sólo invirtiendo en una naturaleza saludable podemos proporcionar una base sólida para nuestra recuperación de la pandemia y evitar futuras crisis de salud pública", afirmó el director general de la UICN, Bruno Oberle.

Los esfuerzos de conservación en África y Asia se han visto más gravemente afectados, según una síntesis de encuestas sobre los impactos de la pandemia en áreas protegidas.

Más de la mitad de las áreas protegidas en África informaron que se vieron obligadas a detener o reducir las patrullas sobre el terreno y las operaciones contra la caza furtiva, así como la educación y el alcance de la conservación. Una cuarta parte de las áreas protegidas en Asia también informaron que las actividades de conservación se habían reducido.

En América Latina y del Norte, Europa y Oceanía, la mayoría de las áreas protegidas fueron capaces de mantener las operaciones básicas, a pesar de los cierres y pérdidas de ingresos turísticos.

GUARDABOSQUES Y ESTÍMULOS POSCOVID

Por otro lado, la pandemia también ha afectado a los medios de vida de los guardabosques en zonas protegidas y sus comunidades. Según encuesta realizada a guardas forestales en más de 60 países, más de uno de cada cuatro personas que se dedican a esas labores había visto reducido o retrasado su salario, mientras que un 20% informó que había perdido su trabajo por los recortes presupuestarios relacionados con la Covid-19.

Los ‘rangers’ de América Central y el Caribe, Sudamérica, África y Asia se vieron más fuertemente afectados que sus pares en Europa, América del Norte y Oceanía.

Para arrojar luz sobre los impactos de la pandemia del coronavirus en la política ambiental, la UICN analizó los paquetes de estímulo económico y otras políticas gubernamentales que se implementaron o avanzaron entre enero y octubre de 2020.

Identificó algunos ejemplos positivos de paquetes de recuperación económica que beneficiaban explícitamente a las áreas protegidas y conservadas o ampliaban las protecciones ambientales. Por ejemplo, ocho países de la UE han destinado fondos para ampliar o proteger mejor esas zonas, incluidos el capital natural y la economía circular. Kenia, Japón, Pakistán y Nueva Zelandia también han incluido la naturaleza en sus paquetes de estímulo.

Si bien 17 países han mantenido o aumentado su apoyo a las áreas protegidas y conservadas, 22 países han revertido las protecciones en al menos 64 casos a favor del desarrollo insostenible, incluida la construcción de carreteras o la extracción de petróleo y gas en zonas designadas para la conservación.

"Las áreas protegidas y conservadas son una estrategia esencial de conservación: ayudan a garantizar la salud a largo plazo de la naturaleza, las personas y los medios de vida. Es alentador ver que la conservación de la naturaleza tiene una prioridad en algunos esfuerzos de recuperación de la Covid-19", apunta Rachel Golden Kroner, de Conservation International y autora principal del estudio sobre los impactos de los paquetes de estímulo.

Golden Kroner añade al respecto: "No podemos permitir que la crisis actual ponga aún más en peligro nuestro medio natural. Si queremos construir un futuro sostenible, deben evitarse los retrocesos de las protecciones ambientales y deben planificarse medidas de recuperación de manera que no sólo se eviten los impactos negativos en la biodiversidad, sino que se marque un camino más sostenible y equitativo".

LÍDERES AMBIENTALES

La edición especial de ‘Parks’ publicada este jueves ofrece la síntesis más completa hasta la fecha en investigación sobre los impactos de la Covid-19 en la conservación de la naturaleza. Además de 11 artículos científicos revisados por pares, también contiene artículos de opinión de líderes ambientales.

Algunos de ellos son el mencionado Bruno Oberle; Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia y ganador del Premio Nobel de la Paz; Mary Robinson, expresidenta de Irlanda y ex Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Richard Roberts, bioquímico y ganador del Premio Nobel de Medicina; Maruma Mrema, secretaria ejecutiva de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, y Carlos Manuel Rodríguez, director general y presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

"Invertir en conservación y restauración de la naturaleza para prevenir la futura aparición de patógenos zoonóticos como los coronavirus cuesta una pequeña fracción de los billones de dólares que los gobiernos se han visto obligados a gastar para combatir la Covid-19 y estimular una recuperación económica. Para ello, también se salvaguardarán los puestos de trabajo, la salud humana, los ingresos y los recursos naturales esenciales para miles de millones de personas. No podemos decir que estamos retrocediendo mejor a menos que lo hagamos, al mismo tiempo que protegemos el mundo natural", apunta Rodríguez.

(SERVIMEDIA)
11 Mar 2021
MGR/gja