Fertilidad

Científicos españoles indican que padecer Covid-19 afecta de forma negativa a la fertilidad en hombres

MADRID
SERVIMEDIA

Un estudio desarrollado por expertos de hospitales de la Región de Murcia señaló que padecer Covid-19 podría afectar de forma negativa a la fertilidad, sobre todo en hombres, unos resultados que serán presentados en el II Congreso Nacional Covid-19 que se celebra de forma telemática hasta el 16 de abril.

Según la investigación, los componentes del sistema renina-angiotensina-aldosterona tienen un papel esencial en diversas funciones testiculares, siendo este uno de los órganos no respiratorios con mayor expresión de la enzima convertidora de la angiotensina 2 (ECA2).

Actualmente se conoce que esta enzima actúa como receptor huésped principal del SARS-CoV-2. Es por ello por lo que este estudio planteó como objetivo principal de analizar la posible influencia de la Covid-19 sobre los aparatos reproductores masculino y femenino y, de forma más específica, examinar los mecanismos de la Covid-19 que pudiesen producir infertilidad.
De hecho, se evidenció un aumento significativo en varones con Covid-19 de los niveles serológicos de LH (hormona luteinizante, producida por la glándula pituitaria y que en las mujeres indica a los ovarios que liberen un óvulo maduro mientras que en los hombres hace que los testículos produzcan testosterona), sugiriendo un posible hipogonadismo (una afección en la cual el cuerpo no produce suficiente cantidad de la hormona que desempeña un papel clave en el crecimiento y desarrollo masculino durante la pubertad o en la cantidad suficiente de espermatozoides).
ORQUITIS

Asimismo, el estudio descubrió la orquitis como complicación en la infección por el nuevo coronavirus, que puede producir disrupción en la espermatogénesis y apoptosis en células germinales, afectando a la calidad del semen.
En el caso de las mujeres, estudios observacionales mostraron influencia en la menstruación como la prolongación del ciclo menstrual y disminución del volumen de sangrado mientras duró la infección por el SARS-CoV-2.
Las autoras de este estudio –matronas que desarrollan su labor en los hospitales Virgen de la Arrixaca, Santa Lucía, Los Arcos del Mar Menor y Rafael Méndez, todos de la Región de Murcia– concluyen igualmente que es necesaria mayor investigación en esta línea para conocer los impactos a largo plazo del SARS-CoV-2 en la función reproductiva de ambos sexos.

(SERVIMEDIA)
15 Abr 2021
ABG/gja