El Instituto de Salud Carlos III renueva su compromiso con las científicas africanas

- La Fundación Mujeres por África y el Instituto de Salud Carlos III firman un nuevo convenio

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación Mujeres por África y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han firmado un convenio mediante el cual el ISCIII acogerá durante los próximos cuatro años a otras tantas científicas africanas posdoctorales, que investigarán en diferentes ámbitos que afectan especialmente a la salud de millones de personas africanas.

El convenio se inscribe en el programa de Mujeres por África ‘Ellas Investigan’, al que el ISCIII está asociado desde su creación en 2014. En esta nueva edición, que cuenta con el patrocinio de Endesa, la doctora Imane Jroundi, de Marruecos, investigará en el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) sobre la prevalencia del SARS-CoV-2 en España y su evolución seroepidemiológica entre los niños desde el confinamiento hasta la reapertura de los colegios, así como sobre sus implicaciones en la salud pública. También llegará al ISCIII la investigadora nigeriana Adeola Oloboyo.

Hasta la 6ª edición actualmente en curso, el ISCIII ha recibido a seis científicas africanas en estancias de seis meses que han podido investigar en las enfermedades infecciosas más mortíferas en su continente, como la malaria y el sida o los efectos de las enfermedades de origen zoonótico en las personas.

La última incorporación ha tenido lugar hace unas semanas, cuando la parasitóloga egipcia Mona Mahmoud llegó al Centro Nacional de Microbiología (CNM) para completar la segunda parte de su estancia. En anteriores ediciones se habían incorporado a diversos centros del ISCIII Nalah Osman Mohamed Ali, de Sudán, e Ifeoma Enweani y Yamisi Adesiji, de Nigeria.

El proyecto ‘Ellas Investigan’ tiene como objetivo fomentar el acceso de las mujeres a la ciencia y la tecnología, apoyar en su carrera investigadora, visibilizar sus logros y promover su liderazgo en la comunidad científica internacional.

También impulsa la creación de redes de mujeres científicas africanas, fomenta la cooperación entre investigadoras españolas y europeas y favorece la creación de proyectos conjuntos de cooperación científica regional e internacional entre el mundo académico, los centros de investigación y la industria.

Desde la 1ª edición en 2014, que comenzó con 5 centros asociados y en esta edición cuenta con 19, un total de 77 científicas de primer nivel de 18 países del continente han sido seleccionadas para este programa.

(SERVIMEDIA)
21 Abr 2021
GJA