Salud

La certificación ‘HepCelentes’ nace para potenciar y poner en valor iniciativas a favor de los pacientes con hepatitis C

- Reconocerá y dará visibilidad a los centros de adicciones y atención primaria

- En España se calcula que alrededor de 76.500 personas tendrían una infección activa, de las que cerca de 22.500 no estarían diagnosticadas

MADRID
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), con la colaboración de Gilead Sciences, y el aval de 10 sociedades científicas, ha presentado el proyecto ‘HepCelentes’ para la certificación de centros de Atención a las Adicciones (CAD) y de Atención Primaria comprometidos con la eliminación del VHC.

Las enfermedades hepáticas continúan siendo uno de los principales problemas de salud en todo el mundo. En España, el Peahc (Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C) ha permitido tratar hasta ahora a más de 140.000 personas y pone de manifiesto la importancia del diagnóstico precoz, la búsqueda activa de pacientes y su posterior tratamiento, para lo que es fundamental desarrollar proyectos de microeliminación que contribuyan a acabar con este virus.

En este sentido, la vicepresidenta y directora general de Gilead España, María Río, ha afirmado durante la presentación virtual que “estamos muy orgullosos de colaborar con esta iniciativa. Es una muestra más de nuestro compromiso con todos los pacientes que sufren enfermedades hepáticas. Nuestro esfuerzo investigador nos ha permitido proporcionar una cura para la Hepatitis C y nuestra ambición nos lleva a intentar dar un paso más buscando su eliminación. Creemos que los Centros de Adicciones pueden tener un papel muy relevante para lograr este objetivo, ya que esta iniciativa, ‘Hepcelentes’, contribuirá a mejorar el diagnóstico y acceso al tratamiento entre las personas que ellos atienden de forma tan encomiable”.

La sesión ha contado con expertos en este ámbito, quienes también han debatido sobre cuál es la situación actual en España para alcanzar el objetivo de la eliminación de la hepatitis C, el liderazgo de las instituciones, entre otros temas de interés.

José Soto, presidente de Sedisa, ha resaltado que “'HepCelente's tiene como misión potenciar y poner en valor las iniciativas en eliminación de los Centros de Adicciones y Atención Primaria guiados por unos indicadores únicos en Europa como garantía de prestación asistencial de calidad a los pacientes con Hepatitis C. El proyecto está orientado al desarrollo de iniciativas de eliminación del VHC y asesoramiento por los máximos expertos en eliminación de la hepatitis C a nivel de España”.

Según el último estudio de seroprevalencia del Ministerio de Sanidad sobre la infección por el virus de la hepatitis C, se estima que 76.457 personas tendrían una infección activa en España, de las que 22.478 no estarían diagnosticadas y más del 80% de las personas con infección por el VHC tienen antecedentes de exposiciones de riesgo para la transmisión.

Esta iniciativa, impulsada por Sedisa y Gilead, permitirá compartir conocimiento y buenas prácticas entre los centros adheridos y ayudará a mejorar los circuitos de trabajo, documentando los protocolos y definiendo indicadores que garanticen la prestación asistencial de los pacientes con hepatitis C.

CERTIFICACIÓN

El Comité de Normalización del proyecto ‘HepCelentes’, formado por expertos en hepatitis C, ha definido una serie de criterios para que los centros obtengan esta certificación.

Entre ellos están el compromiso de la dirección con la eliminación del VHC; designar un coordinador del proyecto como persona de referencia para los centros de AP y atención hospitalaria; elaborar un registro de pacientes; desarrollar planes de formación en hepatitis C para los profesionales de los CAD; definir un circuito asistencial entre el centro y el hospital; establecer sistemas de información adecuados que eviten la pérdida de continuidad entre diagnóstico y tratamiento y que permitan la resolución rápida de problemas.

Igualmente, se recomienda que todos los usuarios de drogas sean cribados en la primera consulta tanto para el VHC, como para el VHB y el VIH, y que este cribado se repita anualmente en poblaciones usuarias de drogas con resultado negativo si mantienen hábitos de riesgo.

Si el diagnóstico no se hace en un solo paso, en los pacientes con serología positiva se deberán determinar los marcadores virológicos (ARN-VHC o antígeno del core), y el centro deberá tener definido el circuito asistencial para ello, ya que todo paciente positivo para VHC debe ser informado y ser evaluado por un especialista, entre otras medidas necesarias para optar a la certificación ‘HepCelentes’.

Los centros que deseen inscribirse en el proyecto ‘HepCelentes’ para certificar sus buenas prácticas para lograr la eliminación del VHC podrán hacerlo a través de la web ‘https://hepcelentes.sedisa.net/’.

(SERVIMEDIA)
23 Abr 2021
s/gja