Enfermería

El Consejo de Enfermería exige acabar con las agresiones y la exposición a fármacos peligrosos

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo General de Enfermería (CGE) pidió este miércoles al Gobierno que se comprometa a regular normas específicas para acabar con las agresiones a estos profesionales, la exposición a fármacos peligrosos y los pinchazos accidentales.

Con motivo de la celebración hoy del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, el CGE puso de manifiesto las dificultades a las que se enfrentan las 316.000 enfermeras de España y exigió al Gobierno central y a los autonómicos que aseguren la protección de aquellos que están en primera línea de la Covid-19 y los que continúan atendiendo a pacientes en otros ámbitos de la sanidad.

En este sentido, el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, afirmó que “la crisis que estamos viviendo en la actualidad ha puesto de manifiesto la necesidad de cuidar y respetar el capital humano que existe en nuestro sistema sanitario. Hemos visto cómo, a pesar de todo, las enfermeras han estado desprotegidas muchas veces, teniendo incluso que llegar a vestirse con bolsas de basura para atender a los pacientes".

A esto añadió que "es fundamental que las instituciones pertinentes pongan todas las medidas necesarias para que esto no vuelva a pasar y proteger, además, la salud y la seguridad de todos los profesionales en todos los estratos de la sanidad”.

PINCHAZOS ACCIDENTALES

Uno de los mayores riesgos a los que se enfrentan las enfermeras son, según explicaron desde la Organización Colegial, los posibles pinchazos accidentales durante la realización de su trabajo, que pueden ocasionar contagios de virus como el VIH o la Hepatitis B o C.

Por este motivo, apostaron por estandarizar el uso de las agujas de bioseguridad, que protegen a las enfermeras durante su día a día. Estos dispositivos evitan riesgos en momentos de pandemia como el actual, en los que atender a un paciente se hace más complejo por la utilización de los equipos de protección que dificultan enormemente los movimientos.

Tal y como expuso una encuesta realizada por la Red Europea de Bioseguridad (EBN), en el último año los pinchazos accidentales aumentaron un 22% debido sobre todo a la mayor presión y estrés al que han estado sometidos durante la pandemia.

MEDICAMENTOS PELIGROSOS

En cuanto a los medicamentos peligrosos, el CGE destacó que las enfermeras están expuestas a sustancias cancerígenas, mutágenos y reprotóxicos mortales en sus puestos de trabajo.

Por ello, el vicesecretario general del CGE, José Luis Cobos, destacó que “los equipos de protección, las tecnologías seguras y las prácticas adecuadas están disponibles y no son costosas, pero es poco probable que los empleadores las introduzcan universalmente a menos que estén obligados a hacerlo. Necesitamos normas contundentes que obliguen a proteger al trabajador en este aspecto”.

Otra cuenta pendiente son las agresiones que lejos de disminuir, esta lacra afecta cada día más al sistema sanitario. Se han registrado en el Observatorio Nacional de Agresiones a enfermeras y enfermeros más de 1.300 agresiones en el año 2020.

(SERVIMEDIA)
28 Abr 2021
ABG/gja