Investigación

Los expertos aseguran que potenciar la investigación biomédica es clave para el futuro sanitario, económico y social

MADRID
SERVIMEDIA

Potenciar la investigación biomédica es la clave y la garantía para el futuro sanitario, económico y social de España, según aseguraron los representantes de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica durante la inauguración de su XIV Conferencia Anual y que contó con la intervención del ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque y el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés.

Durante la inauguración de esta conferencia anual, que se celebra por vía telemática bajo el título 'Investigación biomédica: oportunidad para el país tras la pandemia de Covid', se puso de manifiesto que la pandemia provocada por la Covid-19 ha revelado la importancia de la investigación biomédica en el mundo y de contar con sistemas de salud sólidos y suficientemente dotados de recursos.

España era ya antes de la pandemia un país de referencia mundial en la investigación de medicamentos, gracias al trabajo colaborativo que desde hace años desempeñan administraciones sanitarias, hospitales, investigadores, pacientes e industria sanitaria y biofarmacéutica.

De hecho, España es el primer país de Europa y cuarto del mundo en número de ensayos contra el coronavirus, y puede mostrar el camino para que España dé un paso adelante en materia de investigación biomédica.

Durante su intervención, el ministro Pedro Duque subrayó que “el último año de pandemia nos ha mostrado el poder de la ciencia biomédica con mayor claridad que nunca. La cooperación internacional y la colaboración entre el ámbito público y el privado han permitido desarrollar un gran número de vacunas en tiempo récord. Algunas tecnologías, como la del ARN mensajero, han pasado de ser una promesa a convertirse en una solución para un problema de salud global, que cambiará la forma de luchas contra las enfermedades víricas y otras enfermedades para siempre”.

PLAN DE RECUPERACIÓN

Duque precisó que las soluciones que puede aportar la ciencia solo serán posibles “si se ha trabajado mucho con antelación”, y señaló a los fondos para desarrollar el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia “para impulsar el cambio que necesita nuestro país”.

“Esta oportunidad que se nos presenta para cambiar el panorama de la ciencia y la innovación en España, y con él el de la investigación biomédica, se refleja en el último presupuesto aprobado. Con un incremento del 60% respecto a 2020, es el mayor de la historia de nuestro país y la prueba fehaciente del compromiso de este Gobierno con la transformación”, ha informado el ministro, quien ha recordado que el Pacto por la Ciencia incluye el compromiso de alcanzar el 2% del PIB en inversión en I+D para 2024 y un 3% en 2030.

Por su parte, el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, puso el énfasis en la necesidad que tiene España de incrementar las colaboraciones público-privadas entre diferentes stakeholders “para poner en marcha futuras iniciativas que nos ayuden a reforzar el liderazgo español con estrategias que permitan una mayor y mejor investigación biomédica, en un contexto amplio que aglutine al medicamento, tecnologías sanitarias y demás sectores. Estamos convencidos de que, junto con la transición ecológica y la digitalización, la investigación biomédica va a marcar el desarrollo de las sociedades modernas”.

FINANCIACIÓN SUFICIENTE

Junto a ellos, la secretaria general de la Plataforma Española de Innovación en Tecnología Sanitaria (Fenin), Margarita Alfonsel, señaló que “la innovación es siempre la piedra angular para afrontar cualquier proceso de transformación, por ello, a través de Fenin lleva décadas trabajando en dinamizar la I+D+i, potenciar el papel de los hubs de investigación y favorecer el emprendimiento. Pero para apostar decididamente por la I+D+i, es preciso una financiación suficiente y sostenida en el tiempo que en los próximos años sitúe a nuestro país en el grupo de cabeza de los países europeos que más recursos destinan a la innovación".

Para ello, añadió, "es fundamental aprovechar la oportunidad sin precedentes que nos brinda el marco de financiación de los Fondos Europeos NextGen. Por eso, estamos impulsando un plan de dimensión país que aporta soluciones eficaces, eficientes y sobre todo realistas para transformar y digitalizar nuestro Sistema Nacional de Salud”.

En la misma línea se pronunció el director del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), Josep Samitier, quien también ha participado en la inauguración de la Conferencia: “La pandemia de Covid-19 ha demostrado la importancia de la nanomedicina para la sociedad y la economía, contribuyendo al diagnóstico y a las terapias, pero, sobre todo, al desarrollo de vacunas. Desde Nanomed Spain, consideramos el apoyo a la investigación y la colaboración público-privada, un factor clave para situar a España en una posición relevante en innovación biomédica, garantizar una atención sanitaria de calidad y contribuir a la recuperación del país”.

(SERVIMEDIA)
11 Mayo 2021
ABG/gja