Clima

España acelera el calentamiento global con 1,7 grados más desde la era preindustrial

- El Acuerdo de París fija limitar el calentamiento global entre 1,5 y 2 grados

- Registra 11 veces más récords de calor que de frío en la última década

- 2020 fue el más cálido de la serie histórica y el segundo en los mares españoles

MADRID
SERVIMEDIA

España es uno de los 'puntos calientes' de la crisis climática en el planeta porque se ha calentado 1,7 grados desde la época preindustrial, lo que supone superar el umbral mínimo de 1,5 grados de calentamiento global fijado por el Acuerdo de París para evitar los peores efectos del cambio climático.

Ésta es una de las principales conclusiones que se extraen del 'Informe sobre el estado del clima en España 2020', elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y presentado este viernes en una rueda de prensa telemática por sus portavoces, Rubén del Campo y Beatriz Hervella.

Se trata de la segunda edición de un trabajo que irá publicándose cada año. Este trabajo supone un "parte médico" que diagnostica cada año la situación climática en España, según apuntó el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.

Según el informe, la temperatura media de España ha aumentado 1,7 grados desde la era preindustrial -esto es, desde la segunda mitad del siglo XIX-, de los cuales 1,3 grados se han concentrado en los últimos 60 años. "España es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático", sentenció Hervella. No obstante, el planeta se ha calentado 1,1 grados de promedio, según precisó Del Campo.

El Acuerdo de París, adoptado en 2015 en la capital francesa por 195 países y la UE, establece como objetivo principal que el planeta no se caliente más de 2ºC respecto a la era preindustrial y que los países hagan esfuerzos para limitar el calentamiento a 1,5ºC, para lo cual todos los Estados se comprometieron a presentar contribuciones para que las emisiones de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo "lo antes posible".

RÉCORDS DE DÍAS CÁLIDOS

Aunque ese calentamiento de 1,7 grados desde tiempos preindustriales o 1,3 grados en los últimos años parezca algo insignificante, tiene su traducción más clara en que, por ejemplo, los récords de días cálidos han sido más frecuentes en los últimos 30 años de lo esperable en un clima que no se hubiese calentado.

"En la última década, los récords de días frías han superado en 11 veces a los récords de días fríos", comentó Del Campo. Además, en 2020 hubo tres olas de calor (una de ellas, de nueve días, fue la tercera más larga desde 1975) y ninguna ola de frío.

A pesar de las medidas de restricción de la movilidad para frenar la expansión del coronavirus, la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra fue similar a la de años anteriores.

En un escenario de altas emisiones contaminantes, España se calentaría cerca de 5ºC más a finales de siglo en comparación con la época preindustrial y ese calentamiento se reduciría a 2ºC si se alcanza la neutralidad climática a mediados de este siglo, es decir, cuando las emisiones expulsadas se compensan con las que absorben sumideros naturales como mares y bosques.

AÑO MÁS CÁLIDO DE LA SERIE HISTÓRICA

Por otro lado, el año pasado fue el más cálido en España -empatado con 2017- desde que en 1961 comenzara la serie histórica de temperaturas. También se convirtió en el más caluroso en Europa y en el mundo, en este último caso igualado con 2016, cuando entonces el planeta estaba bajo los efectos del fenómeno climático de El Niño.

El informe también indica que 2020 fue el segundo año más cálido en las aguas marítimas circundantes de España, sólo por detrás de 2017. La temperatura superficial subió 0,5ºC más de lo normal y el calentamiento fue de 1ºC en el Mediterráneo. Del Campo recalcó que las aguas marinas sirven de "combustible" para las lluvias torrenciales.

El año pasado fue normal en precipitaciones (el octavo más seco de este siglo y el 24º menos lluvioso desde 1961). Llovió más de lo habitual en la vertiente mediterránea y menos en la atlántica peninsular y Canarias. Hubo más días de tormenta y, paradójicamente, menos descargas eléctricas, lo que se explica porque los días tormentosos abundaron en invierno y primavera, no en verano y otoño.

Cada mes de 2020 tuvo algún fenómeno meteorológico adverso: borrasca Gloria (enero), calima en Canarias (febrero), borrasca Karine (marzo), ambiente inestable (abril), episodio cálido (mayo), borrascas activas (junio), ola de calor (julio), lluvias intensas (agosto), ciclón Alpha (septiembre), borrasca Bárbara (octubre), borrasca Clement (noviembre) y nieblas persistentes (diciembre).

(SERVIMEDIA)
14 Mayo 2021
MGR/pai