Historia

La Universidad de Granada avanza en una investigación internacional sobre el origen de Colón

MADRID
SERVIMEDIA

Científicos de la Universidad de Granada, dirigidos por el catedrático de Medicina Forense de la Universidad de Granada José Antonio Lorente, trabajarán durante las próximas semanas en analizar el ADN de restos óseos del navegante Cristóbal Colón y de familiares directos, que podrían esclarecer el origen del descubridor de América.

Así lo explicó el catedrático este miércoles en un acto en el que estuvo acompañado de Andrés Luque, productor ejecutivo de TVE, Pilar Aranda Ramírez, rectora de la Universidad de Granada y Regis Francisco López, director de Story Producciones. De este proceso se elaborará un documental y una película que se harán públicas en torno al 12 de octubre, día de la Hispanidad en recuerdo al descubrimiento de América en esa fecha de 1492. Colón murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid.
Lorente subrayó que el “objetivo universal” de esta investigación en la que trabajarán cinco laboratorios de distintos puntos del mundo es “tener datos objetivos” sobre los orígenes de Cristóbal Colón, a partir de la base investigadora que inició Marcial Castro y que permitió extraer restos en una exhumación en la catedral de Sevilla en el año 2002.
Sin embargo, explicó, los trabajos quedado paralizados para poder contar con los avances tecnológicos y científicos y no “desperdiciar” la poca cantidad de hueso que se les permitió en la exhumación.

De hecho, los laboratorios trabajarán con cuatro fragmentos de hueso de Colón, “del tamaño de una almendra”; siete fragmentos de hueso de su hijo Hernando (entre ellos un diente) y 12 fragmentos de su hermano Diego.

El “cambio radical” en la tecnología en los últimos tres lustros para estudiar el ADN podría abrir la puerta a conocer más sobre el origen del descubridor y la “certeza” de que restos como los de Hernando corresponden a esa identidad y “no se han manipulado”.

Para ello, la UGR contará con un presupuesto de 30.000 euros, que podrían ayudar a avanzar en las comparaciones de ADN que ya hicieron en el pasado, que aunque tuvieron resultados “positivos” no fueron “concluyentes”.

El catedrático busca aportar datos ante “ciertos misterios y ciertas contradicciones” que "no encajan” en la teoría mayoritariamente aceptada, de su origen italiano. Incluso, el estudioso baraja un abanico de posibilidades del origen de Colón que plantean otros autores: gallego, portugués (de tres puntos distintos), valenciano, vasco, alcarreño, mallorquín…

“Ha mejorado la tecnología y es capaz de dar más información a partir de menor cantidad de ADN”, insistió Lorente, que se hizo eco de que la investigación se ha paralizado por un “planteamiento ético” dada la poca cantidad de restos y que “el estado de degradación es muy grande”.

El catedrático coordinará los trabajos de otros dos laboratorios, uno en Florencia (Italia) y otro en Texas (Estados Unidos), que trabajarán de forma aislada para posteriormente “poner sobre la mesa” las posibles conclusiones. A ello se sumarán otros dos, de la Universidad Tor Vergata de Roma y de la empresa mexicana Zogbi con experiencia en análisis de restos óseos. Y, en un segundo plano de investigación, se contará con el apoyo de otros grupos de investigación.

“Queremos tratar de genera la mayor cantidad de información posible fiable que no sea imposible discutir sobre la misma”, zanjó.

(SERVIMEDIA)
19 Mayo 2021
AHP/gja