Deportes

La selección española de fútbol para ciegos vuelve a competir con el World Grand Prix de Tokio

- A menos de tres meses del inicio de los Juegos Paralímpicos

MADRID
SERVIMEDIA

España vuelve a la competición en fútbol para ciegos con el World Grand Prix de Tokio, un torneo amistoso que se disputará del 30 de mayo al 5 de junio y que servirá para conocer el estado de forma del combinado nacional con vistas a los Juegos Paralímpicos, que comenzarán el próximo 24 de agosto en la capital japonesa.

Ésta será la primera competición oficial en la que participará España tras más de año y medio de parón provocado por la pandemia. El último torneo que disputó fue el Campeonato de Europa, celebrado en (Roma) en septiembre de 2019 y en el que logró la medalla de oro y el billete directo para los Juegos Paralímpicos de Tokio, según informaron este viernes la ONCE y la Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC).

Desde entonces, ‘la Rojita’ ha acumulado horas de entrenamiento y preparación física, pero apenas ha podido disputar partidos amistosos. Tan sólo jugó hace un mes cuatro encuentros contra la selección de Francia, que se saldaron con tres victorias y una derrota para los españoles.

El seleccionador nacional, Jesús Bargueiras, se lleva a tierras japonesas a los mismos jugadores que conquistaron el Europeo de 2019, a excepción de Iván López, que se recupera de una lesión. El equipo viajó hasta Tokio hace un par de días y se encuentra en cuarentena dentro del hotel de concentración, a la espera de que arranque la competición, en la que también participarán Argentina, Francia y Japón y Tailandia.

España arrancará el torneo este domingo ante Tailandia, descansará el lunes y el día 1 de junio se enfrentará a la selección anfitriona. El día 3 jugará ante Francia y terminará la primera fase frente a Argentina, actual subcampeona del mundo. Los dos equipos mejor clasificados disputarán la gran final el día 5 de junio.

¡SILENCIO, SE JUEGA!

Las personas ciegas y con discapacidad visual grave compiten en dos categorías distintas de fútbol, con diferencias entre ambas. Los jugadores con discapacidad visual grave no necesitan apenas adaptaciones, las cuales van principalmente encaminadas a conseguir contraste entre el color del balón y el suelo, de la portería y el fondo, y una iluminación de igual intensidad durante los 40 minutos de juego real que dura el partido. Por ello, disputan sus partidos en pabellón cubierto.

Por otra parte, el fútbol para ciegos ha necesitado mayor número de adaptaciones y está en estos momentos bien desarrollado y reglamentado, lo que lo convierte en un deporte seguro y viable para las personas ciegas.

Las características específicas imprescindibles son balón sonoro; vallas laterales que evitan los fueras de banda, salvo que el balón salga por encima de éstas, siendo además un elemento de orientación y seguridad para el jugador; el portero es vidente y tiene limitada su maniobrabilidad a una pequeña zona dentro del área de penalti; un guía detrás de la portería orienta a los jugadores, y la obligatoriedad de los jugadores de decir, de forma clara y audible, la palabra 'voy', para evitar golpes y orientar al jugador rival.

Dadas las necesidades, esta modalidad se juega en campo de césped artificial descubierto para facilitar la audición del balón. Por eso, es necesario el silencio del público mientras esté en juego la pelota y hasta que no se marque un gol o existan tiempos muertos.

(SERVIMEDIA)
28 Mayo 2021
MGR/clc