Clima

Mayo de este año fue el duodécimo menos lluvioso en España desde 1961

- Y el 22º más caluroso, según la Aemet

MADRID
SERVIMEDIA

El mes pasado se convirtió en el duodécimo mayo menos lluvioso en España desde que la serie histórica de datos climatológicos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) comenzara en 1961.

Mayo de este año fue muy seco en el conjunto de España con una precipitación media de 34 litros por metro cuadrado en la península, lo que supone un 57% respecto a lo normal de ese mes teniendo en cuenta como periodo de referencia el comprendido entre 1981 y 2010. Se trata del duodécimo mayo más seco desde 1961 y el sexto de este siglo XXI.

El mes de mayo resultó seco o muy seco en prácticamente toda la península y Canarias, y normal en zonas de Galicia, Aragón, Comunidad Valenciana, Castilla y León y Cataluña, y húmedo o muy húmedo en el oeste de Galicia, el sureste de Andalucía, Murcia, el sur de Alicante y Baleares, según el último resumen climático mensual de la Aemet, difundido este lunes.

La precipitación acumulada incluso duplicó lo normal en la zona oeste de Galicia, el sureste de Andalucía, Murcia, el sur de Alicante y Baleares. En contraste, llovió menos de la mitad de lo habitual en amplios lugares de Galicia, la cornisa cantábrica, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Castilla La Mancha, Comunidad de Madrid, Extremadura y Andalucía.

Las mayores precipitaciones diarias correspondieron al observatorio principal del aeropuerto de Alicante-Elche (61,6 litros por metro cuadrado), Murcia (60,4) y la localidad murciana de Alcantarilla (65,2), todas ellas el pasado día 23 y que suponen un récord de cada una de sus series históricas.

CONTRASTES TÉRMICOS

Por otro lado, el mes pasado fue cálido en el conjunto de España, con una temperatura media de 15,7ºC en la península, lo que supone 0,6ºC más respecto a la media entre 1981 y 2010. Se trata del 22º mayo más caluroso desde 1961 y el undécimo del siglo XXI.

Mayo resultó cálido o muy cálido en la mayor parte de la mitad sur peninsular, el sur de Aragón, el oeste de Castilla y León, así como Canarias, mientras que tuvo un carácter frío en amplias zonas de Galicia y del Cantábrico.

Las anomalías térmicas más destacadas, cercanas a 2ºC, se produjeron en el centro y este de Andalucía y en puntos de Castilla-La Mancha y del interior de las comunidades valenciana y madrileña. Comparativamente, las anomalías negativas fueron menos significativas.

El mes de mayo se caracterizó por la alternancia entre sucesivos periodos fríos y cálidos, lo que tiene su reflejo en las efemérides. En la estación principal del aeropuerto de Jerez de la Frontera (Cádiz) se registró la temperatura mínima diaria más baja de mayo desde el comienzo de la serie en 1952, con 4,7ºC el día 2, mientras que en Santa Cruz de Tenerife se observó la mínima más alta de mayo desde que comenzaron las observaciones en 1931, con una mínima de 24,2ºC el día 21.

Además, en la estación principal del aeropuerto de Málaga se registró un nuevo récord de temperatura máxima más alta en un mes de mayo, al registrarse 35,6ºC el día 16.

(SERVIMEDIA)
07 Jun 2021
MGR/clc