Energía

La CNMC pide abordar “con ambición” una reforma fiscal de la energía

-Cani abre la puerta a “adaptaciones” en la nueva tarificación de la luz si fuere aconsejable cuando se dispongan de series temporales suficientes para analizarla

MADRID
SERVIMEDIA

La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, demandó este martes “abordar con prioridad y con ambición” la reforma fiscal de la energía que necesita España, y abogó por “formar e informar” al consumidor para aprovechar una nueva tarificación de la luz que admitió que se encuentra sujeta a “adaptaciones” cuando se dispongan de datos de uso suficiente para evaluar su efecto.

Su demanda la realizó durante el Foro Económico Internacional organizado por ‘Expansión’, donde explicó que la fiscalidad es uno de los componentes que determinan la factura energética de los consumidores junto con los costes regulados -derivados de las redes o los peajes- y los costes del mercado de la energía.

Sobre estos últimos, apuntó que son dos parámetros de la factura que “muestran una tendencia creciente a estar influenciados por la volatilidad horaria”, justificando el cambio de las facturas que entró en vigor el pasado 1 de marzo con tarifas en función de franjas horarias y que ha provocado molestias en el consumidor.

Cani explicó que ambos costes varían en las horas porque en redes hay momentos álgidos de demanda energética de los ciudadanos y las empresas, y en cuando al coste del mercado reparó en que hay momentos donde se produce menos energía renovable y más económicas, porque dependen de factores meteorológicos como el sol o el viento. A eso, indicó que habría que añadir los retos planteados de electrificación con la nueva demanda de, por ejemplo, el vehículo eléctrico.

La presidenta de la CNMC justificó así el cambio en la formulación de las tarifas de la luz y para que el consumidor también contribuya en el proceso hacia una mayor eficiencia energética. El nuevo sistema “permite proporcionar señales de precios a los consumidores para incentivar una utilización eficiente de las redes, optimizando su uso y evitando inversiones innecesarias en el contexto actual de electrificación de la economía”, señaló.

Cani reconoció que esta situación “puede llevar en unos ciertos niveles de pérdida de confort por parte de los consumidores, a veces inasumible por la inflexibilidad de cambiar ciertos hábitos de consumo”, como se ha puesto de manifiesto con “los numerosos memes de los horarios de las planchas y de las lavadoras”.

Para encararlo apostó por medidas para evitar que los consumidores lleguen a sufrir unos costes muy elevados, “con especial incidencia en el tramo de consumidores más vulnerables” a los que precisamente se ampliará el apoyo con el bono social; formar e informar al consumidor y darle herramientas para sacar provecho a la situación.

En concreto apuntó la intención de “permitir al consumidor protegerse de la volatilidad a través de los recursos de energía distribuida, autoconsumo y baterías de gestión de la demanda, entre otros”, porque con estas medidas “se revelan los precios reales y se dan señales eficientes a la demanda, sin exponer al consumidor a pérdidas de confort o a precios elevados”.

“Dentro de este nuevo marco, el consumidor más involucrado y mejor formado es el que pueden tener los mayores ahorros en su factura y el que puede contribuir a conseguir una transición hacia un modelo más eficiente”, abundó, subrayando que, por eso, “la formación del consumidor y la información para el consumidor son un objetivo prioritario ahora mismo y clave para la CNMC”, que ha puesto varias herramientas en su web para ayudar a entender la factura para el mejor uso de energía.

Cani abrió la puerta a una revisión posterior para el sistema de peajes, pero demandó margen, ya que “se necesita tiempo para poder llegar a conclusiones y ello implica contar con series temporales que permitan interpretar la fotografía completa de lo que está sucediendo ahora”. “Hay que tener en cuenta que sólo llevamos una semana con las nuevas estructuras de peajes. Tenemos que ver si en su caso requeriría adaptaciones. Y por supuesto, lo vamos a ver”, garantizó, recordando que la CNMC supervisa “a diario” los mercados eléctricos y gasistas tanto en su parte mayorista como minorista.

La presidenta de la CNMC explicó que son competencias que tiene como regulador del mercado y si, fruto, de esa supervisión se detectaran comportamientos “que no son conformes a lo que es propiamente la regulación del mercado, obviamente, la CNMC tiene capacidad de análisis, de apertura de expedientes y de sanción en su caso”.

(SERVIMEDIA)
09 Jun 2021
ECR/gja