Día Mundial

El 96% de los pacientes con cáncer renal sufre algún problema emocional ante el diagnóstico

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace http://servimedia.tv/TotalesDiaMundialCancerRiñon

MADRID
SERVIMEDIA

El director general de la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades Renales (Alcer), Juan Carlos Julián, subrayó este jueves que el 96% de las personas con cáncer de riñón “sufre algún problema emocional” ante el diagnóstico "pero solo el 50% lo habla con su equipo médico o con sus familiares". Ante esta realidad, el Hospital Clinic de Barcelona ha incorporado el mindfulness para que estos pacientes puedan afrontar mejor la enfermedad.

Así lo señaló durante un diálogo celebrado en Servimedia con la colaboración de Ipsen con motivo del Día Mundial del Cáncer de Riñón que se celebra hoy bajo el lema 'Necesitamos hablar sobre cómo nos sentimos'.

El director general de Alcer subrayó que "verbalizar la situación y hacerla visible ayuda a reducir esa ansiedad que aparece con el diagnóstico para afrontar de forma más adecuada este proceso".

En esta misma línea se expresó Jon Onaindia, paciente de cáncer renal, quien aseguró que “siendo positivo se avanza mucho más” y espera que los afectados puedan “hablar de esta enfermedad cada vez más”. "En las consultas se habla poco y esto es una asignatura pendiente de la sanidad", señaló.

Otro aspecto que sacó a relucir es la asimilación por parte de la población de relacionar el cáncer con la muerte y "esto hay que desterrarlo porque hay muchos cánceres que tienen buen pronóstico", puntualizó el paciente.

CÁNCER DE RIÑON

El cáncer de riñón es más frecuente en hombres y afecta sobre todo a personas a partir de los 50 años. Cada año se diagnostican unos 7.000 nuevos casos en España. Existen diversos tipos de tumores renales (tanto benignos como malignos), si bien el más habitual es el carcinoma de células claras, que representa en torno al 80% de los casos de tumor renal.

A este respecto, la doctora Begoña Mellado, del servicio de Oncología Médica del Hospital Clínic de Barcelona, explicó que estos tumores se caracterizan por su difícil diagnóstico, en especial en los estadios iniciales, en los que apenas muestra síntomas y que en muchas ocasiones se detecta a través de pruebas médicas incidentales (pruebas urológicas, ecografías de abdomen, etc.).

Ante un diagnóstico de cáncer, señaló la experta, “se produce una alta carga emocional”. "Por eso estamos preparados y nuestro objetivo es atenderles desde todos los puntos de vista porque sabemos que una persona que no está bien emocionalmente puede no cumplir bien el tratamiento".

MINDFULNESS EN EL HOSPITAL

Por ello, la doctora Mellado explicó que el Hospital Clinic incorporó el mindfulness como herramienta emocional para estas personas. "La idea surgió cuando a mí me diagnosticaron una enfermedad crónica y entonces pensé en qué podía hacer para mejorar mi situación. Entonces encontré el mindfulness y me apunté a un curso y mejoraron mis síntomas".

Este programa empezó hace tres años en el centro hospitalario y desde entonces se han incorporado más de 300 pacientes. "Para que puedan visibilizar y abordar su enfermedad se forman grupos de entre 15 y 20 personas que comparten experiencias y aprenden a meditar y a afrontar de otra manera la enfermedad de forma que bajan mucho los niveles de estrés y de ansiedad".

Uno de esos pacientes es Jon Onaindia, quien destacó que el mindfulness le ayudó a “no vivir pequeñeces y a no juzgar”." También me enseñó a disfrutar de la vida y cuando tienes un cáncer hay que vivir cada segundo. Para alcanzar estos objetivos hay que tener una mente abierta", relató.

UN NUEVO CONCEPTO

Los profesores que imparten mindfulness en el Hospital Clinic de Barcelona son Marcial Arreondo y Ferrán Mestanza. Para este último, se trata de una herramienta emocional que "ayuda a estar en contacto con aquello que realmente importa porque en nuestra vida cotidiana pasamos por alto cosas tan valiosas como beber agua o estar con un amigo". Por ello, define el mindfulness "como una manera de estar".

Del mismo modo, Arreondo añadió que el mindfulness “es también una manera de relacionarnos con diversas situaciones”. "Con estos programas evitamos que las personas se queden solas y se comparta un momento de nuestra vida y esto activa el sistema de cuidados para reducir las situaciones de estrés ante una situación complicada, es decir, hay que evitar rechazar, luchar o negar algo que está ahí presente. Si lo aceptamos será más fácil abordarlo", concluyó.

(SERVIMEDIA)
17 Jun 2021
ABG/pai