La Fundación CNSE presenta los resultados de su actividad en la reunión de su Patronato

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación CNSE para la supresión de las barreras de comunicación presentó durante la reunión de su Patronato celebrada este viernes los principales resultados de su actividad del año 2020.
La entidad, que se configura como un referente estatal en la realización de iniciativas de educación, formación, empleo, accesibilidad y participación social dirigidas a las personas sordas y sus familias, destaca asimismo por su labor de normalización y enseñanza de la lengua de signos española bajo criterios de rigor lingüístico y de calidad.
En lo que accesibilidad respecta, la Fundación CNSE apostó por un uso estratégico de las tecnologías de la información y la comunicación. Prueba de ello es el servicio de videointerpretación SVIsual, que en 2020 registró 174.738 llamadas, casi un 60% más que el año anterior.
De hecho, este servicio implementó un acceso directo para que las personas sordas pudieran contactar con los teléfonos de información sobre el coronavirus de cada comunidad autónoma. Por su parte, el equipo de intérpretes de lengua de signos española de la Fundación se encargó de la interpretación de las ruedas de prensa diarias del comité técnico del coronavirus, y las comparecencias de las ministras y los ministros y del presidente del Gobierno.
ATENCIÓN A FAMILIAS CON HIJAS E HIJOS SORDOS
En relación al apoyo a la infancia y la adolescencia sorda y sus familias, la entidad creó varias páginas web como ‘Lengua de Signos para familias’ y ‘Cuentos para prevenir’ para favorecer el óptimo desarrollo de estas niñas, niños y adolescentes, y mejorar la comunicación familiar. Además, sumó nuevos títulos infantiles en la aplicación ‘TeCuento’, que pretende acercar la lectura a las niñas y niños sordos a través de la lengua de signos y fomentar su imaginación y creatividad.
Con el objetivo de asegurar una educación bilingüe o plurilingüe en lengua de signos para el alumnado sordo, la Fundación CNSE continuó trabajando en 2020 en la incorporación de nuevos contenidos didácticos sobre las áreas curriculares de ciencias de la naturaleza y arte e historia en la página web ‘LSE en el aula’, fruto del convenio que desde hace años mantiene la CNSE con el Ministerio de Educación.
Por otro lado, se desarrolló la página web ‘Nuevas tecnologías para la autonomía del alumnado sordo’, que pretende formar al alumnado sordo sobre cuestiones básicas relacionadas con el uso de Internet.
Destacaron también el proyecto internacional Erasmus+ DotDeaf de formación online, que se dirige a profesionales sordos que trabajan con niños con desarrollo atípico de la lengua de signos y que, a su vez, cuenta con Signocampus, una plataforma para el aprendizaje de la lengua de signos y la formación a personas sordas y a entidades externas, que durante 2020 suministró 141.000 horas de formación.
En relación a la normalización de la lengua de signos, durante la reunión se destacó la labor del Cnlse (Centro de Normalización Lingüística de la lengua de signos española).
En cuanto a materiales lexicográficos, la Fundación se felicitó por el éxito del Dilse. Este Diccionario Multimedia de la Lengua de Signos Española, con más de 8.700 signos de la lengua de signos española en su variedad estándar y sus definiciones en lengua española cedidas por la Real Academia Española, supera ya el millón de visitas a través de su página web y su aplicación.
RECONOCIMIENTOS
Por último, se recordaron los diferentes reconocimientos de la entidad en 2020. Destaca el premio de la IX Convocatoria de Ayudas a Proyectos Inclusivos 2020 de la Fundación Universia y la Fundación Konecta gracias a su proyecto ‘Kemplea: portal de empleo para personas sordas’.
De igual forma, el proyecto ‘Elisa’ de I+D ‘de Fundación ONCE que promueve la accesibilidad universal y el diseño para todos en el que la Fundación CNSE colabora, fue reconocido por Telefónica, OdiseIA y la revista ‘Compromiso Empresarial’ como una de las diez mejores iniciativas de Inteligencia Artificial con impacto social.
(SERVIMEDIA)
18 Jun 2021
APP/clc