Sanidad aprueba la financiación pública de un medicamento contra la hepatitis C
- El fármaco "aumenta sustancialmente" las posibilidades de curación, según el ministerio que dirige Pajín
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, dependiente del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, ha aprobado la financiación pública de un nuevo medicamento contra la hepatitis C de genotipo 1 (la mayoritaria en España y Europa), que "aumenta sustancialmente" las posibilidades de curación.
Según informó este martes el departamento que dirige Leire Pajín, el fármaco (Victrelis, con principio activo boceprevir) es el primero con acción antiviral directa frente a la Hepatitis C y su eficacia "está por encima" de los tratamientos tradicionales de peginterferón alfa y ribavirina.
Los datos de los ensayos clínicos realizados con boceprevir reflejan que el nuevo medicamento, cuando se utiliza en combinación con el tratamiento convencional, puede tener éxito hasta en el 66% de los pacientes, lo que supone casi el doble del éxito alcanzado con el peginterferón alfa y la ribavirina, que es del 38%.
"Otra ventaja sustancial", dice Sanidad, es que el nuevo fármaco reduce también el tiempo de tratamiento de los pacientes.
Además del incremento en la tasa de curación de estos pacientes, el uso del medicamento, sólo hospitalario y con receta médica, puede reducir entre un 40 y un 60% la incidencia de complicaciones graves asociadas a la hepatitis, como la cirrosis, el trasplante de hígado y el carcinoma hepatocelular.
Por otra parte, la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos ha aprobado también la financiación pública de Pradaxa (con principio activo dabigatran) para la prevención del ictus y de la embolia sistémica en pacientes adultos con fibrilación auricular no valvular.
"La principal novedad de este medicamento", explicó Sanidad, es que actúa como un potente inhibidor directo de la trombina (enzima implicada en la formación de coágulos) y supone una innovación, ya que evita que sea necesario monitorizar la coagulación sanguínea como ocurre con el tratamiento más habitual con acenocumarol que precisa de un control mensual de los pacientes.
(SERVIMEDIA)
11 Oct 2011
IGA/jrv