Discapacidad

Fundación Cermi Mujeres reclama políticas públicas y leyes que tengan en cuenta a las mujeres y niñas LTBI con discapacidad

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) reclamó durante el XXXIII webinario ‘No estás sola’ sobre diversidades sexuales de mujeres y niñas con discapacidad, políticas públicas y leyes que tengan en cuenta a las mujeres y niñas LTBI con discapacidad, al tiempo que rechazó aquellas que “no garantizan” sus derechos.

Durante el encuentro, la FCM manifestó que “aun cuando tenemos la suerte de vivir en una sociedad como la española, abierta a la diversidad sexual, todavía no podemos dejar de mirar con preocupación cómo aumentan los delitos de odio en nuestro país por razón de orientación sexual, discapacidad, ideología o religión, entre otros”. En este contexto, la entidad aprovechó para condenar el reciente asesinato de Samuel Luiz en A Coruña.

Para Cermi Mujeres, a pesar de los avances legislativos en este sentido, “son muchos los desafíos que tenemos por delante y tenemos que estar vigilantes sobre la vigencia de los derechos humanos”. “Son dos millones y medio de mujeres con discapacidad en nuestro país que, en muchas ocasiones, permanecen invisibles para la sociedad y en las políticas públicas que se adoptan”, agregó.

Durante su intervención, la coordinadora de FCM, Isabel Caballero, hizo referencia al segundo ‘Manifiesto de los Derechos de las Mujeres y Niñas con Discapacidad de la Unión Europea’ en 2011, que pone en evidencia la múltiple discriminación que sufren las mujeres con discapacidad, y en el que ya se muestra que las mujeres con discapacidad no suponen un grupo homogéneo, donde las mujeres con discapacidad lesbianas, bisexuales y transexuales “están expuestas a un mayor riesgo de exclusión, de abuso y de violencia”.

Por ello, aseguró, “se deben garantizar” derechos tales como el derecho a la familia, a las relaciones, a los contactos sexuales, a la maternidad, a todas las mujeres en nuestro país, y también con discapacidad, “sin excepción alguna”.

En este webinario también se compartieron testimonios en primera persona de mujeres LTBI con discapacidad, quienes relataron sus experiencias en este sentido. La discriminación interseccional, el acoso laboral, la sobreprotección familiar, la falta de formación en esta materia, la invisibilidad, los estereotipos sociales, las dificultades de acceso a la maternidad, o la falta de accesibilidad para obtener información sobre este ámbito, son algunos de los aspectos que denunciaron.

En este sentido, reclamaron espacios propios y referentes para las mujeres LTBI con discapacidad, la creación de una agenda feminista con enfoque LTBI propia, la regulación de la figura de asistencia sexual, la accesibilidad con perspectiva de género, más normas de protección laboral, un movimiento organizado de mujeres LTBI con discapacidad, formación a nivel familiar y académica, o la movilización de este colectivo, entre otros.

Por último, también intervino el presidente del Comité de Diversidades Sexuales Lgtbi y Discapacidad del Cermi, Jesús González Amago, quien anunció que, entre Cermi, Fundación ONCE y Felgtb, están trabajando en el primer estudio del análisis de la realidad de las personas Lgtbi con discapacidad en España.

(SERVIMEDIA)
08 Jul 2021
APP/gja