Avance

Fiscal

La Airef eleva una décima su previsión de déficit para este año, hasta el 7,9%, y apunta un menor impacto del plan de recuperación

-Mantiene su previsión de crecimiento del PIB este año en el 6,6% y mejora en tres décimas la tasa de paro

MADRID
SERVIMEDIA

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha revisado una décima al alza su estimación para el déficit público este año hasta situarla en el 7,9% del PIB y, aunque mantiene que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aportará 1,5 puntos al crecimiento económico este año, observa riesgos a la baja en su impacto y se decanta por una contribución del entorno de un punto.

La Airef dio a conocer este jueves la actualización de sus previsiones fiscales y macroeconómicas para 2021 en las que mantiene prácticamente inalteradas sus perspectivas difundidas en mayo y apunta que “probablemente se produzca cierta revisión” cuando se presente el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022, según la presidenta de la Airef, Cristina Herrero.

Así, el organismo mantiene su previsión de crecimiento del PIB para este año en el 6,6%, ante las “señales mixtas” percibidas. Apunta la posibilidad de que lleguen menos turistas internacionales en verano aunque aún no disponen de datos, el avance de la vacunación y las mejores expectativas en la industria, la construcción, en los consumidores y los servicios. También señala el aumento de los precios, aunque lo considera un elemento transitorio.

La Airef hizo referencia al aumento de la incidencia por Covid-19, aunque no hizo un análisis del impacto que puede tener la posible quinta ola al no disponer de datos sobre el turismo.

Para el déficit público, mejora en una décima su estimación para este año, hasta el 7,9% del PIB, por las nuevas medidas tributarias como la rebaja del IVA a la electricidad, medidas Covid, una mejora en la recaudación y mayores gastos.

Respecto al empleo, prevé una tasa de paro del 15,8%, frente al 16,1% estimado en mayo, lo que supone una mejora de tres décimas y mantiene la tasa de ahorro de los hogares en el 10,2% de la renta bruta disponible. Desde el organismo señalaron que en función de cómo se desembalsame ese ahorro, marcará el ritmo de incremento del consumo de los hogares y eso tendrá un impacto positivo en 2021.

(SERVIMEDIA)
15 Jul 2021
MMR/gja