Cataluña, Valencia, Baleares y Murcia celebran la inclusión del Corredor del Mediterráneo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Generalitat de Catalunya, Artur Mas; el presidente de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra; el presidente del Govern de les Illes Balears, José Ramón Bauzà, y el presidente de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, manifestaron en un comunicado conjunto su alegría por la decisión de la Comisión Europea de incluir el Corredor ferroviario Mediterráneo como uno de los ejes prioritarios a la Red Central Trans-Europea.
Los presidentes firmantes consideran que esta decisión supone el premio a una "tarea muy intensa" de colaboración entre estos gobiernos y las diferentes entidades de la sociedad civil que se han comprometido especialmente: empresas, cámaras de comercio, autoridades portuarias, asociaciones de empresarios, académicos, medios de comunicación y la asociación Ferrmed, entre otras.
El Corredor Mediterráneo empieza a ser una realidad "gracias al esfuerzo incondicional de todos", afirma el comunicado, que agrega que en estos tiempos de dificultades, "era necesario que fuéramos exigentes y aportáramos toda nuestra capacidad de convicción".
"Nuestros gobiernos han llevado a término numerosas acciones de apoyo al corredor ferroviario del Mediterráneo como eje europeo prioritario en nuestros territorios, en Madrid y en Bruselas, juntos y por separado", apunta.
Desde la presentación del estudio de Ferrmed y el manifiesto de Cartagena, entre las últimas actuaciones destacan la reunión organizada el pasado 21 de septiembre en Bruselas por el lobby ferroviario y en la cual participaron todos los presidentes.
Destacan los presidentes regionales que "en estos tiempos de crisis económica es fundamental que se invierta en infraestructuras que ayuden al desarrollo de la economía. Sólo las infraestructuras que sean más productivas podrán tener cabida en los presupuestos públicos de los próximos años".
Los territorios que atravesará este eje ferroviario representan el 50% de la economía española, el 50% de la población y el 60% de las exportaciones, subrayan. El corredor supondrá un ahorro de 30.000 millones de euros entre 2016 y 2045 en concepto de transferencia de tráfico por carretera al ferrocarril, y 36.500 millones en ahorro de tiempo, según recogen los estudios de Ferrmed.
"Este proyecto", concluyen los presidentes, "ha contado con un gran consenso entre territorios diferentes y también de diferentes partidos políticos: no va contra nadie y sí a favor de todos. De los ciudadanos catalanes, valencianos, baleares y murcianos, de todos los españoles y también de todos los europeos".
(SERVIMEDIA)
19 Oct 2011
LMB