Laboral
El fraude en las prácticas en empresas cuesta a la Seguridad Social más de 1.500 millones de euros, según UGT
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El fraude en las prácticas en empresas cuesta a la Seguridad Social más de 1.500 millones de euros al año, según un estudio de UGT.
El informe, publicado este jueves con motivo del Día Internacional de la Juventud, asegura que se ha creado un sistema que obliga a jóvenes que no están cursando ninguna formación reglada a seguir matriculándose en titulaciones ficticias para poder hacer unas prácticas.
Para acceder a estas prácticas, los jóvenes deben matricularse en un curso online que suele costar unos 200 euros que salen de su bolsillo.
UGT basa sus cálculos del alcance del fraude en el conjunto de personas que realizaron prácticas no laborales remuneradas, universitarias y de formación en 2018, un total de 866.079, con un impacto sobre los salarios de 4.251,8 millones de euros, calculado en base a los datos que indica la Encuesta de Estructura Salarial (EES).
En el mismo año, y según datos de la misma encuesta, el impacto sobre el sistema de la Seguridad Social asciende a 1.594,4 millones de euros en cotizaciones.
En el periodo entre 2014 y 2018, estas prácticas no laborales no remuneradas o mal remuneradas se han traducido en una pérdida 16.242,1 millones en salarios y 6.615,2 millones de euros en cotizaciones.
El sindicato exige al Gobierno que intensifique la actuación de la autoridad laboral en este ámbito y cumpla con sus compromisos estableciendo un Estatuto de las Prácticas No Laborales y un Registro Nacional de Estudiantes en Prácticas.
Además, ve fundamental fortalecer los programas de prácticas dentro de las universidades y centros de formación profesional y, sobre todo, intensificar la intervención de los interlocutores sociales en el ámbito de las prácticas no laborales para velar por la correcta utilización de las mismas.
(SERVIMEDIA)
12 Ago 2021
JRN/clc