Agricultura

Asaja pide a la cadena de venta que priorice la compra de almendra nacional

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) ha pedido a la industria agroalimentaria que priorice la compra de almendra autóctona, por su “mayor calidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental” en un contexto de recuperación de precios por la reducción de la oferta internacional debido a las sequías en California y las heladas en Europa.

Así lo indicó la asociación en una nota de prensa difundida este lunes, en la que detalló que las previsiones de oferta de almendra son especialmente negativas para Estados Unidos, “que concentra más del 80% de la cuota del mercado global y actúa prácticamente en posición de monopolio”, donde se pronostica un descenso al menos del 10% respecto a la cosecha del año pasado debido a la falta de precipitaciones en los valles de California y al agotamiento de muchos de sus acuíferos.

En cuanto a Europa (en torno al 6% del mercado internacional), se augura una disminución de la producción de entre el 12% y el 20%, según zonas, en España (segundo país productor del planeta) e Italia (cuarto país productor) “debido a las heladas acontecidas durante la pasada primavera, junto a otras adversidades climáticas y la incidencia de plagas y enfermedades”, explicó la AVA-Asaja.

Esta situación se está traduciendo “en el inicio de una recuperación de los precios en las principales lonjas españolas”, aunque la asociación prevé que la cosecha de almendra en la región sea similar o ligeramente inferior al año pasado “por la entrada en producción de las nuevas plantaciones y a pesar de los daños ocasionados por los hongos, los temporales de pedrisco y el avance de la Xylella fastidiosa y la avispilla del almendro”.

El responsable de la sectorial de frutos secos de AVA-Asaja, Armando Boullosa, señaló que “los factores objetivos del mercado apuntan a unas mejores perspectivas comerciales para la campaña valenciana de la almendra” después de tocar “fondo” el año pasado, con caídas interanuales “de hasta el 40% en algunas variedades”.

Asimismo, indicó que la evolución “alcista” debería continuar “e incluso profundizarse porque la oferta será insuficiente para cubrir una demanda que no para de crecer por las propiedades saludables de la almendra y su creciente versatilidad en usos alimentarios”.

Sobre el contexto actual, Boullosa añadió que “es una buena ocasión para revalorizar y consumir nuestra almendra” ya que, “si tan urgente es luchar contra el cambio climático, empecemos por elaborar nuestros turrones y productos alimenticios con almendra de proximidad que garantiza los estándares más exigentes” y no recurrir a unas “venidas del otro lado del Atlántico, producidas bajo graves sequías y con normativas más laxas”.

Por otro lado, la asociación también pidió a las administraciones medidas de apoyo como “un plan de reestructuración a fin de mejorar la capacidad competitiva de las explotaciones, impulsar la investigación de soluciones a las plagas y enfermedades del almendro” o acabar con “el proceso de erradicación de la Xylella fastidiosa” en la región.

(SERVIMEDIA)
16 Ago 2021
JMS/jrn/clc