Tráfico

1.370 personas murieron en accidentes de tráfico en 2020, la cifra más baja desde que hay registros

Madrid
SERVIMEDIA

Un total de 1.370 personas perdieron la vida en las carreteras españolas en 2020, un 22% menos que el año anterior, lo que representa la cifra más baja desde que se tienen registros, según el balance presentado este jueves por la Dirección General de Tráfico (DGT).

Este balance, que incluye también los fallecimientos en vías interurbanas y urbanas durante los 30 días posteriores al siniestro, pone de manifiesto que el descenso se produjo en un contexto de reducción de los desplazamientos de largo recorrido -de un 25%- como consecuencia de las restricciones impuestos con motivo de la pandemia.

Al mismo tiempo, el parque automovilístico alcanzó los 36.158.465 vehículos, un 1% más que en 2019. La tasa de mortalidad vial se situó en 29 personas fallecidas por millón de habitantes, un 22% menos, lo que supone una de las más bajas de la UE en 2020, sólo por detrás de Suecia (18), Malta (21) y Dinamarca (27), siendo la tasa media en el conjunto de los 27 de 42.

DETALLE SINIESTRALIDAD

La reducción de la mortalidad fue algo superior en ciudades (-24%) que en carretera (-21%). En vías urbanas, se produjeron 395 fallecimientos, mientras que en las interurbanas se registraron 975, un 21% menos, situándose este guarismo por debajo de las mil víctimas por primera vez desde hay registros.

A su vez, en vías interurbanas se observa un descenso superior en los óbitos en autopistas y autovías (-35%) que en las carreteras convencionales (-16%). Las distracciones al volante fueron la causa principal de los accidentes mortales por quinto año consecutivo (31%), seguidas del consumo de alcohol (27%) y la velocidad (25%).

En cuanto al modo de desplazamiento, los mayores descensos de siniestralidad tuvieron lugar entre los usuarios de furgonetas (-32,5%), peatones (-32%) y motoristas (-26%), si bien el descenso de peatones se concentró en vías urbanas (-38%) y el de motoristas se focalizó en vías interurbanas (-34%).

El menor descenso en las cifras de siniestralidad se registró entre los ciclistas (-11,25%), los ocupantes de turismo (-15%) y los usuarios de camiones de más de 3.500 kilos (-18,2%)

A nivel global, los usuarios vulnerables fallecidos (peatones, ciclistas, usuarios de vehículos de movilidad personal y motoristas) se redujeron un 26%, suponiendo el 50% de las personas que perdieron la vida.

En conjunto, los usuarios vulnerables fallecidos (peatones, ciclistas, usuarios de vehículos de movilidad personal y motoristas) se redujeron un 26% y suponen el 50% de las personas fallecidas.

TIPOS DE VÍA

Por su parte, los accidentes más frecuentes en vías interurbanas siguen siendo las salidas de vía (42% de las personas fallecidas) y las colisiones frontales (20%).

En este tipo de vías, el único medio de transporte en el que se registró un aumento de fallecidos fue en las bicicletas (+2), mientras que descendió considerablemente la siniestralidad de los motoristas (-34%), que supusieron uno de cada cinco óbitos, y de los usuarios de furgonetas (-24 muertos).

Los que menos redujeron su siniestralidad en las vías interurbanas fueron los ocupantes de turismos (-17%) y de camiones de más de 3.500 kilos (-9 fallecidos).

En el caso de las vías urbanas, la preocupación se centra en los usuarios vulnerables, ya que, pese al descenso del 26% respecto de 2019, supusieron el 80% de los fallecimientos, repartidos del siguiente modo: 153 peatones, 21 ciclistas, 7 usuarios de vehículos de movilidad personal y 134 motoristas, incluidos ciclomotores.

Los aumentos en el número de fallecimientos se produjeron en los turismos (+2 fallecidos) y en los camiones hasta 3.500 kilos (+1), mientras que se produjo una caída en las cifras de motoristas muertos (-9%). No obstante, su comportamiento y el de los ciclomotores fue distintos en vías urbanas: mayor descenso en estos últimos (de 22 a 13) que en los primeros (de 126 a 121).

Cabe también destacar el reducido descenso en el número de fallecidos motoristas (-9%), frente al descenso experimentado en vías interurbanas (-34%), si bien el comportamiento de motoristas y ciclomotores fue diferente en vías urbanas: mayor descenso de usuarios de ciclomotores fallecidos (de 22 a 13), frente al de los usuarios de motocicleta (de 126 a 121 en 2020, una reducción del 4%).

El número de peatones fallecidos cayó un 38%. El 65% de ellos tenían 65 años o más, si bien se produjo un descenso a partir de los 75 años (de 134 a 72).

LIMITACIONES MOVILIDAD

Por otro lado, en todos los meses de 2020, con excepción de septiembre, se registraron menos fallecidos que en 2019, siendo las mayores caídas en abril (-65%), mayo (-49%) y marzo (-43%). Los mayores descensos tuvieron lugar en los periodos con mayores restricciones de movilidad: entre el 14 de marzo y el 3 de mayo (-72%), y del 4 de mayo al 30 de junio (-37%).

Todas las edades registran descensos en el número de fallecimientos con respecto a 2019, siendo de destacar los habidos en las franjas de edad comprendidas entre los 0 y 14 años (-46,9%), los 45 y 54 años (-28%) y los mayores de 65 años (-26%).

Las mujeres fallecidas se redujeron un 28% frente al descenso del 20% en los hombres, mientras que en todas las comunidades autónomas cayeron las muertes, registrándose las mayores reducciones en Navarra (-35,5%), País Vasco (-35,4%), Cataluña (-33%) y Canarias (-32,4%).

Junto con los datos consolidados de siniestralidad mortal, en 2020 se produjeron en España un total de 72.959 accidentes de tráfico con víctimas, en los que, además de las 1.370 personas que perdieron la vida, 94.562 resultaron heridas, de las cuales 6.681 requirieron ingreso hospitalario.

(SERVIMEDIA)
19 Ago 2021
MST/pai