Salud
El Registro de Tumores Torácicos del Grupo de Cáncer de Pulmón supera los 20.000 pacientes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Registro de Tumores Torácicos del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) ha alcanzado un récord de 20.000 casos en su registro, lo que permite a los expertos radiografiar en profundidad la situación de la patología.
Gracias a la información procedente de este registro, el grupo cooperativo independiente destaca que ha aportado datos tan relevantes como el perfil de los pacientes, síntomas al diagnóstico, relación entre cáncer de pulmón y tabaco o la importancia del género.
Estos expertos recuerdan que el perfil mayoritario del paciente al que se le diagnóstica un cáncer de pulmón en España es el de un varón, con una edad media de 64 años y patología avanzada. El tabaco es el principal factor de riesgo presente en un 86% de los pacientes registrados.
El análisis de casos de esta gran base de datos revela que el cáncer de pulmón es uno de los tumores con mayor impacto en España, en términos de incidencia y mortalidad.
Según sus promotores, este registro es la primera base de datos nacional y unificada sobre este tipo de tumor y que, a diferencia de otros, incluye información tan relevante como variables sociodemográficas, clínicas, moleculares, genéticas y de resultado al tratamiento de los pacientes tratados en los hospitales españoles.
84 HOSPITALES
“En la actualidad están participando 84 centros hospitalarios de toda España aportando datos de sus pacientes. Haber superado los 20.000 registros es un auténtico logro que consolida esta herramienta como una fuente de información de calidad y esencial para los oncólogos y especialistas de nuestro país”, explica el doctor Mariano Provencio, presidente del GECP y jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro.
El registro, además de suponer un hito por el elevado número de pacientes incluidos en tan poco tiempo, es representativo de todos los casos de cáncer de pulmón diagnosticados anualmente en España. Así, la distribución de los casos incluidos es muy parecida a las estimaciones dadas por la Red de Registros de Cáncer de España (Redecan) y también a los datos de mortalidad dados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
(SERVIMEDIA)
24 Ago 2021
AHP/pai