Afganistán
Borrell asegura que hay que hablar con los talibanes pero descarta su reconocimiento institucional
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior y de Seguridad, Josep Borrell, aseguró este martes que tendrán que hablar con los talibanes, “nos guste o no”, para resolver muchos problemas en Afganistán, empezando por los de los propios afganos. Sin embargo, aclaró que el reconocimiento institucional está “descartado”.
Así lo indicó en una entrevista en Onda Cero recogida por Servimedia, donde señaló que hay que esperar a ver qué gobierno forman los talibanes y cómo se comportan. A su juicio, el reconocimiento es “en sí mismo una palanca” para “ejercer presión”. Por ello, para Borrell está “descartado por el momento”.
Borrell recordó que en la negociación que lanzó Estados Unidos con los talibanes, parte de ese acuerdo era que Afganistán no volviese a ser una “base de operaciones” para el terrorismo yihadista internacional. “Eso formaba parte de los acuerdos”, aclaró.
Al respecto, dijo que en esos acuerdos también se decía que los talibanes no lanzarían una ofensiva para hacerse con el poder y la hicieron incluso antes de que los soldados americanos se fueran de Afganistán. Por lo tanto, “fiarse” de los talibanes “lo justo”.
En este sentido, explicó que desde hace días, todos los países han tratado de contactar con los talibanes para las cosas que les “interesan”, por ejemplo, para llevar a la gente al aeropuerto de Kabul tenían que hablar con los talibanes. “A partir de ahora, incluso para llevar la ayuda humanitaria habrá que contar con ellos”, añadió.
CRISIS MIGRATORIA
Asimismo, Borrell lamentó que en Afganistán puede haber una tragedia humanitaria de “dimensiones bíblicas” y explicó que si los talibanes dejan marchar a todos los afganos que quieran, tendrán que ser “capaces” de canalizar un movimiento de personas “muy importante”, algo que “pondrá a prueba” la capacidad europea para ayudar a la gente que salga del país.
A su vez, comentó que en Europa hay una “gran división” entre los países que “rechazan” cualquier entrada de inmigrantes, que prefieren “envejecer a mezclarse” y otros países “más cerca de las fuentes migratorias” y más habituados a “una mezcla”, como son España, Italia o Francia.
Para evitar que ocurra como en 2016 durante la guerra de Siria, Borrell abogó por colaborar y cooperar con los países del entorno de Afganistán. Al respecto, subrayó que hay una corriente política que está presente en algunos países que “rechaza” aceptar a exiliados.
Sin embargo, comentó que hay otros partidos y gobiernos “mucho más conscientes” de su “responsabilidad”, como Alemania, que, a juicio de Borrell, durante la crisis de 2016 “salvó el honor de Europa” al abrir sus fronteras a los refugiados sirios.
“Si lo talibanes dicen que se vayan todos los que quieran, y nosotros haremos presión para que lo hagan, estos pueden ser muchos”, destacó, al tiempo que instó acogerles cuando esto suceda. “Espero que no se repita lo de Siria”, deseó.
(SERVIMEDIA)
31 Ago 2021
BMG/pai