Refugiados
El 19% de las solicitudes de asilo en España corresponden a menores de edad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 73.130 solicitudes de asilo se han producido en España en lo que va de año, de las que 13.720 (un 18,76% del total) corresponden a niños, la mayoría de los cuales proceden de Mali, Senegal y Marruecos.
Así lo constató este miércoles Save the Children en un comunicado emitido con motivo de la conmemoración mañana del Día de las Personas Refugiadas en el que, recogiendo datos del Ministerio del Interior, arguyó que si se comparan estas cifras con las globales de 2023 se observa un “ligero crecimiento” en las peticiones de asilo de niños en España. De hecho, la organización advirtió de que “si se sigue esta tendencia en lo que queda de año, aumentará el número de menores de edad que solicitan asilo”.
Ante esta situación, Bárbara González del Río, especialista en migraciones de Save the Children, atestiguó que el incremento de las peticiones de asilo puede deberse a que “han aumentado las llegadas de niños y niñas migrantes en estos primeros meses de 2024”.
A pesar de ello, subrayó que “el porcentaje de menores que solicitan asilo en España está muy por debajo de la media internacional”, lo que, a su juicio, “revela carencias en nuestro sistema a la hora de detectar niños y niñas con derecho al asilo”.
Save the Children puso como ejemplo de lo anterior la situación que se vive en Canarias, “la comunidad con menos asilo a pesar de ser donde llegan más niños y niñas migrantes no acompañados”, lo que evidencia la necesidad de “mejorar el acceso a información adaptada a menores de edad y familias sobre el derecho al asilo” y de “reforzar la detección de perfiles vulnerables en los sistemas de protección de menores”.
Por todo ello, la organización reclamó “asegurar que el sistema de acogida de solicitantes de protección internacional esté preparado para dar respuesta a todas las personas refugiadas que puedan llegar a España y que esté adaptado a las necesidades de las familias, incorporando el enfoque de infancia”.
También consideró oportuno “garantizar la reagrupación de las familias separadas y la creación de una red de centros de protección especializados para poder atender las necesidades específicas de las personas y los menores refugiados que no estén acompañados”.
A nivel global, Save the Children destacó, recogiendo datos de la Agencias de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), que actualmente hay 43,4 millones de personas refugiadas en el mundo, de las que 17,3 millones (el 40%) son menores de edad.
La experta en incidencia internacional de la organización, Arantxa Osés, manifestó que “estas cifras preocupantes” han de “motivar a la comunidad internacional a tomar medidas inmediatas para abordar los motivos de estos números”.
Las causas que llevan a estas personas a huir de sus países, según Save the Children, son la violencia, los conflictos, la persecución por su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opinión política y por las catástrofes naturales derivadas de la crisis climática.
Siria, Afganistán y Ucrania son los países de origen de estas personas; sin embargo, Arantxa Osés advirtió de que “no podemos perder de vista lo que están pasando en Sudán, que es una de las mayores crisis humanitarias y de desplazamiento en el mundo; en Palestina, con una emergencia humanitaria sin precedentes; o Myanmar, donde desde 2021 se han producido más de 1,3 millones de desplazamientos dentro del país”.
(SERVIMEDIA)
19 Jun 2024
MST/gja