Alimentación

Asemesa cifra en 150 millones las pérdidas acumuladas por los aranceles de EEUU a las aceitunas negras

- Desmiente que vayan a eliminarse o reducirse en esta campaña

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (Asemesa) denunció este martes que el sector acumula unas pérdidas en exportaciones de 150 millones de euros desde que comenzaran a aplicarse aranceles a las exportaciones de aceituna negra a Estados Unidos, en noviembre de 2017.

Por otro lado, ante las noticias y declaraciones anunciando una posible “desaparición” o “reducción considerable” de estos aranceles, Asemesa indicó en un comunicado que es “totalmente falso” que vaya a tener lugar durante la presente campaña de recolección.

Además, precisó que las declaraciones efectuadas por el ministro de Agricultura, Luis Planas, se refieren exclusivamente a una de las líneas de defensa emprendidas por Asemesa ante el Departamento de Comercio de Estados Unidos, las revisiones administrativas anuales.

Según la patronal, dicho proceso podría derivar en una reducción importante de este gravamen pero aplicable únicamente a las empresas seleccionadas para ser investigadas y también a aquéllas que solicitaron ser revisadas y no lo fueron.

Asimismo, apuntó que esta reducción, de confirmarse, no se aplicaría hasta el año que viene, no sería definitiva porque los aranceles podrían volver a subir el año próximo y no beneficiaría a la mayoría de las empresas del sector, que seguirá soportando un arancel del 35%.

Por todo ello, defendió que la solución definitiva tiene que venir de una negociación y pide al Gobierno de España y a la UE que intensifiquen los contactos con Estados Unidos a fin de lograr un acuerdo similar al conseguido en el conflicto de la industria aeronáutica, que se resolvió con buena voluntad y con la suspensión por cinco años de todos los aranceles a los productos agroalimentarios.

“Esta es la única forma de solucionar el problema”, concluyó Asemesa, que reclama medidas de apoyo para compensar las pérdidas acumuladas por el sector desde que comenzó la “pesadilla arancelaria” y los “enormes gastos de defensa”.

(SERVIMEDIA)
07 Sep 2021
JBM/pai