Hacienda

Montero adelanta que el déficit del Estado se redujo un 20% hasta julio y la recaudación subió un 17%

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit del Estado se redujo un 20% hasta julio en comparación con el mismo periodo de 2020, mientras que la recaudación se incrementó en un 17% también en términos interanuales.

Así lo indicó en una entrevista en Servimedia la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, que señaló que de esta forma “estamos en línea de cumplimiento del objetivo que nos habíamos marcado”, del 8,4% a cierre de 2021, pese a la merma de ingresos que tiene en la recaudación algunas medidas tomadas por el Gobierno para rebajar el coste de la factura eléctrica, como la rebaja del IVA de la luz y la suspensión temporal del impuesto sobre la producción eléctrica.

“Se está produciendo una rebaja muy importante del déficit en términos interanuales, de en torno al 20%, y un incremento de la recaudación del 17% interanual”, aseguró la titular de Hacienda, que recordó que “hay que ser conscientes de que el año pasado el primer semestre fue especialmente complicado por la hibernación de nuestra economía”, por lo que éstas “son cifras importantes”.

De cara a los próximos ejercicios, la senda de déficit calculada por Hacienda, si no se realizaran reformas ni se tomaran nuevas medidas, indica un déficit del 5% en 2022, del 4% en 2023 y del 3,2% en 2024.

REGLAS FISCALES

En este sentido, preguntada por la suspensión de las reglas fiscales que se mantendrá en 2022 y sobre cuándo volverán a activarse, Montero indicó que la posición de España es que “hay que ser muy cuidadosos con la retirada de los estímulos que nos están permitiendo dar una respuesta distinta en esta crisis”. En esta línea, subrayó que “el aprendizaje de la crisis anterior afortunadamente no ha sido solo nacional sino europeo”, con una respuesta “sustancialmente distinta a la del periodo anterior”.

Por ello, indicó que “lo que nosotros pedimos a Europa es que no se provoque una retirada prematura de esos estímulos ni por parte del Banco Central Europeo ni por parte de que las exigencias de las autoridades europeas lastren la recuperación económica como ocurrió durante los gobiernos anteriores, en los que muchas veces el recorte del gasto público lo que provocó fue una profundización en la crisis”.

“Nosotros vamos a trabajar como siempre, siendo muy disciplinados con los acuerdos a los que se llegue en Europa”, afirmó Montero, que apuntó que “hasta que no se vaya acercando el momento de decisión y se constate si el crecimiento de la zona euro es robusto, no va a tomar una decisión” sobre la reactivación de las normas fiscales en 2023. En cualquier caso, señaló que “han venido anticipando que su tendencia es que se recuperen esas normas fiscales para 2023”, mientras que “por nuestra parte creemos que se tienen que prolongar todo el tiempo que sea necesario para que esa recuperación la podamos dar por finalizada”.

(SERVIMEDIA)
09 Sep 2021
IPS/man