Cuidados paliativos
Diez sociedades científicas reclaman que se cree un área de capacitación específica en medicina paliativa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal) y otras nueve sociedades científicas solicitan conjuntamente ante el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (Cnecs) la creación de un Área de Capacitación Específica (ACE) en Medicina Paliativa, el equivalente a una súper especialidad.
Para los profesionales de cuidados paliativos, el reconocimiento de esta ACE es “una acción clave para garantizar en el futuro la calidad en la atención al final de la vida de pacientes con enfermedades degenerativas, progresivas, avanzadas y sin opción a tratamiento curativo”.
En un comunicado, Secpal recordó este lunes que los cuidados paliativos tienen como objetivo “aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades avanzadas y sin opciones de tratamiento curativo, así como la de sus familias y cuidadores”.
Aunque existen dificultades para calcular de forma precisa la población susceptible de recibir este tipo de asistencia, ya en la Estrategia de Cuidados Paliativos 2010-2104 del SNS se indicaba que entre un 20 y un 25% de las personas que fallecen anualmente en nuestro país precisan atención paliativa. “Sin embargo, a pesar de la evidencia demostrada sobre su efectividad, y pese a que los cuidados paliativos están reconocidos como un derecho universal, más de 80.000 enfermos mueren cada año en España sin acceder a ellos”, lamentó Secpal.
Por ello, Secpal explica en un comunicado que, en coordinación con las otras organizaciones que representan a las especialidades médicas desde las que podría optarse a la superespecialización en Medicina Paliativa, se activará a las Comisiones Nacionales de las Especialidades correspondientes para elevar la petición al Cnecs, al amparo del Real Decreto 07/04/2021, por el que se regula la formación transversal en Ciencias de la Salud, las Áreas de Capacitación Específica y el procedimiento de creación de títulos de especialista en Ciencias de la Salud.
De este modo, la Sociedad Española de Cuidados Paliativos rechaza la propuesta del Ministerio de Sanidad de crear un Diploma de Acreditación (DA) en Cuidados Paliativos, ya que considera que esta fórmula “no da respuesta a las complejas y estructurales necesidades de atención paliativa” que existen en España “y podría aumentar la inequidad actual en la prestación de cuidados”. “No garantiza una renovación generacional de calidad de los profesionales de cuidados paliativos (CP), al no basarse en competencias sólidas cultivadas en un programa de formación oficial, sino más bien en méritos sin especificidad”, añadió la organización.
INJUSTO
Además, Secpal cree que la complejidad en el procedimiento de acreditación que se plantea “no hace justicia a los profesionales que actualmente se dedican a la atención paliativa y no genera garantías para la singularización y estabilidad de plazas”. Del mismo modo, en caso de ser aprobada, esta vía de reconocimiento “podría excluir y limitar el desarrollo de una ACE y comprometer el futuro de los cuidados paliativos, dejando a la población con una cobertura sanitaria frágil y con mínima perspectiva de evolución positiva”.
Junto a Secpal, el consorcio de colaboración lo integran la Sociedad Española de Anestesia y Reanimación (Sedar), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), la Sociedad Española de Medicina General (SEMG), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).
(SERVIMEDIA)
11 Oct 2021
AHP/pai