Presupuestos

Las emisiones brutas del Tesoro se reducirán un 9,8%, hasta los 242.846 millones

- El Gobierno espera reducir un 4,7% el coste de los bonos, o en 1.480 millones, por menores tipos de colocación

- La deuda neta crecerá en 80.000 millones, en su integridad en Bonos y Obligaciones para subir la vida media por encima de los 8 años

MADRID
SERVIMEDIA

El Tesoro Público prevé colocar el próximo año títulos de deuda por un valor bruto de 242.846 millones de euros, lo que supone una disminución del 9,8% con respecto al actual ejercicio, conforme al proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 presentado este miércoles por el Gobierno en el Congreso de los Diputados.

Las necesidades de financiación del Estado se derivan del déficit de caja del Estado y de la variación neta de activos financieros. En términos netos y una vez deducidas las amortizaciones, el Tesoro espera situar el endeudamiento neto en aproximadamente 80.000 millones de euros.

El Tesoro, organismo dependiente del ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, prevé que la Letras "no aporten financiación neta", de forma que el crecimiento del saldo será en Bonos y Obligaciones del Estado, junto con el resto de deudas en euros y en divisas.

Al igual que en los últimos años, el grueso de la emisión bruta prevista se concentrará en Letras del Tesoro y en Bonos y Obligaciones del Estado. Sin embargo, los Presupuestos destacan que en 2020 y 2021 las emisiones de valores del Tesoro se vieron complementadas con préstamos procedentes de la UE para ayudar al desempleo provocado por la pandemia a través del programa SURE.

Según detalla, España "ya ha recibido todos los préstamos disponibles en el marco de este instrumento, de manera que en 2022 no se recurrirá a este programa". Sin embargo, el país está recibiendo desde el actual ejercicio 2021 ya un "elevado" volumen de transferencias procedentes de los fondos de la UE para hacer frente a la reactivación tras la Covid-19.

Los Presupuestos anticipan que los bonos verdes, estrenados con éxito este año, pasarán también a ser un componente "estructural" de la estrategia de financiación.

Conforme al programa proyectado, el Gobierno prevé que la participación de las Letras caiga al 6,6% del total de deuda, en favor de emisiones a más largo plazo, como son los bonos y Obligaciones, cuyo peso será del 93,4% de la deuda total emitida.

Con esta programación, al cierre del próximo año habrá 1,294 billones de deuda pública en circulación, frente a los 1,214 billones previstos para este año. La emisión en Letras ascenderá a los mismos 79.800 millones estimados para cierre de este año, mientras que la cifra en Bonos y Obligaciones subirá a 1,164 billones de euros.

Al ampliar los títulos a mayor plazo, el Tesoro avanzará en la estrategia de alargar la vida media de la deuda soberana. Así, confía que en 2022 alcance una vida media de 8 a 8,2 años, frente a los 8 años con que espera acabar este ejercicio y muy por encima de los 7,75 años alcanzados en 2020. Según el proyecto de Presupuestos, se trata de unos niveles "que permiten mantener un reducido riesgo de refinanciación y, por tanto, una menor exposición ante una eventual subida de los tipos de interés".

Su previsión es que el Tesoro se siga además beneficiándose de las favorables condiciones del mercado y que el coste medio de colocación continúe a la baja frente al 0,18% al que se situó el pasado año o el 0,23% promedio del 2019. Al respecto, subraya que la deuda emitida este año, hasta finales de agosto, se ha colocado a un coste medio negativo del -0,03%. Esta evolución ha permitido abaratar hasta el 1,66% el coste del total de la deuda emitida ya en 2021.

El programa va en la línea, además, del programa del Gobierno de reducir la deuda de forma que su cuantía suponga un 115,1% del PIB a finales del próximo año, por debajo del 119,5% que prevé para este año y lejos del 120% al que subió el pasado año por el coste de las medidas desplegadas para encarar la situación creada por la pandemia.

El plan presupuestario prevé también que baje de forma sustancial su coste, en un 4,7% o en 1.480 millones, y se sitúe en 30.175 millones de euros frente a los 31.675 millones a los que ascenderá durante el actual ejercicio.

(SERVIMEDIA)
13 Oct 2021
ECR/IPS/clc