Salud

Los directivos de la salud creen que priorizar la Salud Pública en la gestión sanitaria mejorará la eficiencia del sistema

Madrid
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) arguyó este viernes que priorizar la Salud Pública en la gestión supondría una “gran aportación a la calidad y eficiencia” de las organizaciones y del propio sistema sanitario.

Así se puso de manifiesto durante la celebración del XIII Curso de Gestión de Proyectos, que está teniendo lugar en El Escorial (Madrid), una cita en la que participaron alrededor de 170 directivos de la salud de toda España.

Durante su intervención, el jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del madrileño Hospital Universitario Ramón y Cajal, Jesús María Aranaz, adujo que los directivos de la salud “han de contribuir a colaborar eficientemente en la vigilancia de los problemas de salud y, de forma especial, de aquéllos que son propios del medio hospitalario, a evaluar los riesgos para la salud y mejorar la gestión de los mismos y a evaluar la efectividad, eficiencia y utilidad de las actuaciones realizadas en el conjunto de sus centros, y para ello cuentan con un aliado de excepción, el Servicio de Medicina Preventiva”.

En resumen, “priorizar la Salud Pública en la Gestión Sanitaria supondría una gran aportación a la calidad y eficiencia de las organizaciones sanitarias y del sistema sanitario”.

Durante el curso, también se analizó la aportación de la gestión clínica a los modelos organizativos en el sistema sanitario, poniéndose de manifiesto que existen tres cuestiones fundamentales para que cualquier modelo organizativo funcione: “Trabajar en red y no de forma jerarquizada”; “capacidad para ser flexibles y adaptables a realidades cambiantes”; y “directivos que lideren desde la humildad”, según el director gerente del Servicio Canario de Salud y miembro de la Junta Directiva de Sedisa, Conrado Domínguez.

En esta misma línea, la directora gerente de Xestión Integrada del Servicio Galego de Saúde en el Área Sanitaria de Santiago y presidenta de la Agrupación Territorial de Sedisa en Galicia, Eloína Núñez, explicó que “los modelos organizativos se tienen que desarrollar teniendo en cuenta siempre a los profesionales, a los pacientes, y a los gestores”.

Por último, el presidente de la Fundación Humans y Subdirector Gerente del Hospital Clínico San Carlos, Julio Zarco Rodríguez, expuso que la incorporación de comités de pacientes de manera directa en nuestros hospitales o la creación de títulos académicos específicos favorecen la participación ciudadana en la toma de decisiones sanitarias.

(SERVIMEDIA)
22 Oct 2021
MST/clc