Empleo
Unas 200 personas con discapacidad se formarán para trabajar en empleos verdes gracias al proyecto 'Sin dejar a nadie atrás'
- Es una iniciativa de Inserta Innovación
VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/DiálogoEmpleosVerdesDiscapacidad

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Alrededor de 200 personas con discapacidad recibirán formación para adquirir conocimientos y habilidades con los que desempeñar empleos relacionados con la economía verde gracias al proyecto 'Sin dejar a nadie atrás' de Inserta Innovación, asociación sin ánimo de lucro dependiente de Fundación ONCE.
Presentada durante un encuentro sobre 'Empleos Verdes y Discapacidad' en la agencia de noticias Servimedia, la iniciativa obtuvo financiación gracias a la convocatoria de 2024 del programa 'Emplea Verde', que gestiona la Fundación Biodiversidad con cargo al Fondo Social Europeo.
Vigente hasta 2027, ‘Sin dejar a nadie atrás’ comprende tres líneas de formación: una sobre asesoría energética; otra de jardinería, arbolado y envolventes vegetales, y, por último, una de emprendimiento sostenible..
Los dos primeros cursos tienen carácter presencial y el tercero se impartirá de forma online, tal y como explicó la directora de Formación, Empleo, Operaciones y Estudios de fundación ONCE, Sabina Lobato.
Ella explicó que la formación sobre asesoría energética “ofrecerá 180 horas de formación” para “unas 100 personas”, mientras que las formaciones sobre jardinería, arbolado y envolventes vegetales será de cien horas formativas para 72 participantes.
La capacitación en emprendimiento sostenible, en cambio, constará de 25 horas de preparación online para que “los emprendedores con discapacidad adquieran habilidades y conocimientos de modo que puedan incorporar la gestión sostenible a sus negocios”.
LAS FORMACIONES, EN SEPTIEMBRE
Además, agregó que se acaban de "validar los itinerarios formativos”, por lo que “en septiembre arrancarán con las formaciones”. De momento, “vamos a empezar en Madrid, Barcelona y Valencia”, aunque confió en que, con el tiempo, surjan más grupos para que las formaciones puedan llegar a otros lugares.
Según el coordinador del Área de Economía y Empleo Verde de Fundación Biodiversidad, Nicolás Ojeda, el objetivo del citado programa es que unas 13.000 personas –desempleadas o no-- se capaciten para ocupar empleos relacionados con la economía verde. La previsión pasa por lograr 360 contratos.
En 2024, un total de 68 proyectos obtuvieron financiación gracias a este programa, que contó con 30 millones de euros. Este contemplaba una línea específica de formación y otra de inserción laboral, aunque esta última tenía también un componente formativo.
En 2025, la convocatoria de subvenciones sigue abierta, prosiguió, “con características muy similares”. Están a la espera de nuevas propuestas. “La principal novedad, según Ojeda, consiste en la formación en microcredenciales”, certificaciones digitales que proporcionan toda la información necesaria para demostrar una competencia profesional y compartirla con empleadores o centros de formación.
SECTOR EN CRECIMIENTO
El coordinador recordó el estudio ‘Empleo y transición ecológica. Yacimientos de empleo, transformación laboral y retos formativos en los sectores relacionados con el cambio climático y la biodiversidad en España’, publicado por su entidad en 2023.
Elaborado junto a la Oficina Española de Cambio Climático, este trabajo parte de la previsión de que, para 2030, se habrán creado 350.000 puestos de trabajo relacionados con el empleo verde, resaltó Ojeda.
Este reto implica no obstante trabajar en la capacitación de los futuros trabajadores, puntualizó, ya que el estudio detecta importantes lagunas formativas.
Ojeda quiso además acotar “qué se entiende por empleo verde”, que definió como “aquellos puestos de trabajo que son respetuosos con el medio ambiente”. "Esto abarca sectores como las energías renovables, pero también otros tradicionales como la agricultura o el turismo, siempre que se gestionen desde un punto de vista sostenible", aclaró.
El trabajo de la Fundación Biodiversidad y la Oficina Española de Cambio Climático contempla 14 ejes, entre los que sobresalen la naturalización urbana, el turismo sostenible, la gestión forestal, la agricultura sostenible, la gestión de residuos y la pesca sostenible.
“Se identificaron además 40 posiciones u ocupaciones de gran relevancia” de cara al futuro, explicó, para los que “se definieron 117 itinerarios formativos”. Asimismo, subrayó que el empleo y la economía verde deben apostar por “la integración y llegar a todas las personas”, de modo que deben procurar una participación equitativa de hombres y mujeres y la integración de colectivos vulnerables.
“En este sentido, las personas con discapacidad también han de integrarse y aportar al mundo de la economía verde”, declaró Ojeda. “Algunos de estos puestos de trabajo requieren formación específica”, admitió, pero en otros muchos la capacitación que se precisa es más adaptable. De ahí que el programa 'Emplea Verde' contemple la promoción de la igualdad de género entre sus criterios de elegibilidad, así como la inserción de colectivos en riesgo.
Fundación ONCE, que ya trabajaba en temas relacionados con la economía verde, empezó a contrastar estas 40 posiciones identificadas en el estudio con la oferta de formaciones que en aquel momento manejaba y con la realidad del colectivo de personas con discapacidad.
“Nuestro objetivo siempre es que las personas con discapacidad logren la integración laboral y puedan aportar de forma óptima”, puntualizó Lobato. “Al principio nos quedamos con 29 posiciones”, rememoró, “pero después de trabajar con distintas empresas, fuimos afinando hasta centrarnos en ocho ocupaciones en 14 sectores distintos de actividad”.
En concreto, estas ocho ocupaciones están relacionadas con la movilidad sostenible; la construcción y el urbanismo; el Turismo sostenible; las energías renovables; la gestión forestal; la naturalización urbana; la gestión sostenible de residuos, y la eficiencia energética.
A continuación, “debíamos analizar muy bien para qué íbamos a formar y dónde”, señaló. “Cuando hablamos de capacitación en nuevas tecnologías y del programa de Por Talento Digital, quizá la cuestión geográfica sea menos relevante", concedió Lobato. Sin embargo, en el caso del empleo verde, “resulta esencial ofrecer formaciones en aquellos lugares donde después sea posible que las personas encuentren un puesto de trabajo”. "Por eso debíamos afinar muy bien y acertar en el tema territorial”, indicó.
Por todo ello, Lobato hizo “un llamamiento a todas las empresas que no sepan que Fundación ONCE está trabajando en el ámbito del empleo verde. “Queremos que se acerquen a nosotros porque estaremos encantados de escucharlas y de trabajar juntos”.
'ALGORITMO VERDE'
La propia división empresarial de Grupo Social ONCE, Ilunion, es consciente del potencial de las personas con discapacidad que han sido formadas en empleos verdes. De hecho, hace poco más de un mes que seis jóvenes con discapacidad intelectual se han incorporado a su planta de reciclaje de Campo Real, en Madrid.
Gracias al proyecto 'TándEM Algoritmo Verde' de Fundación ONCE, los seis participaron en un programa de formación durante 18 meses. Fueron contratados tras realizar meses de prácticas y han puesto en marcha un taller de reutilización de dispositivos informáticos desechados.
Según detalló la técnica de la Unidad de Apoyo de ILUNION Economía Circular, Natalia Martínez, 'Algoritmo Verde' recurre a la Inteligencia artificial (IA) “para favorecer el empleo digital".
Los jóvenes, de entre 22 y 28 años, se formaron en desmontaje y diagnóstico de equipos electrónicos. Daria Vaquero es una de ellos y durante el encuentro describió cómo es su día a día en la planta de Campo Real, donde actualmente se ocupa de la recuperación de televisores.
“Lo primero es hacer un diagnóstico para ver qué le pasa al dispositivo, explicó. “Tenemos que ver qué es lo que falla, como por ejemplo la placa base”, prosiguió, y “después nos ocupamos de la reparación”.
“Cuando me dijeron que iba a trabajar arreglando dispositivos, me quedé muy sorprendida”, confiesa. “¡Yo nunca había arreglado ningún aparato!”. “No sabía si iba a hacerlo bien, pero aprendí mucho en el curso, y después he visto que es sencillo y que puedo hacerlo”.
Según Daria, “lo que hacemos es darle una segunda vida a los aparatos que se han estropeado”. “A lo mejor con unos ligeros retoques, pueden volver a funcionar, especificó. Si esto no es posible, “los descomponemos y sus elementos tienen una segunda oportunidad".
Para la responsable del grupo, Natalia Martínez, este proyecto es un ejemplo de cómo la inclusión de personas con discapacidad es perfectamente compatible con la economía circular. “Nació como una inspiración de Fundación ONCE para dar cabida a personas con discapacidad” en el sector de la economía circular gracias a la IA. Daria y sus compañeros tienen un año de contrato, que podrán renovar por otros dos para después convertirse en indefinidos.
(SERVIMEDIA)
13 Jul 2025
AGQ/mjg/mag