Presupuestos

Economía advierte de “nuevos riesgos” para las previsiones, pero ve su impacto “moderado” frente a otros elementos

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés, reconoció este lunes que hay “nuevos riesgos” para las previsiones macroeconómicas del Gobierno, pero que su impacto sobre el PIB en 2022 es “moderado en relación a los otros elementos que estamos considerando que van a afectar al crecimiento del PIB”.

Durante su comparecencia en la comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados, el secretario de Estado de Economía advirtió de que el cuadro macroeconómico del Gobierno que acompaña al proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022 tiene “riesgos”, como es el sanitario con posibles rebrotes por Covid, aunque puntualizó que “la experiencia en estos meses nos debe dar confianza”, o las “tensiones en la oferta”. Sobre este último punto, dijo que el repunte de la inflación se prevé “transitorio, pero no deja de ser un riesgo” y “tenemos que prestarle mucha atención”.

En la réplica, al ser preguntado por este tema, reconoció que “hay nuevos riesgos y tomamos muy en cuenta estos riesgos”, pero de cara al impacto sobre el PIB de 2022 “es moderado en relación a los otros elementos que estamos considerando que van a afectar al crecimiento del PIB”. Agregó que el hecho de que el crecimiento sea “más intenso” en el segundo semestre de 2021 tiene un efecto arrastre sobre 2022.

El Gobierno ha mantenido sus previsiones de que el PIB crezca un 6,5% este año y un 7% en 2022, pese al recorte del Instituto Nacional de Estadística (INE) al crecimiento del segundo trimestre de este año, pasando de un 2,8% inicialmente estimado a un 1,1%.

García Andrés explicó que ese indicador de avance del INE “supuso una sorpresa muy significativa”, dado que el Gobierno manejaba un crecimiento inferior, y se decidió no elevar la previsión “por prudencia”. Posteriormente, el recorte fue “una pequeña sorpresa negativa”.

“Hemos estado valorando otros datos” del segundo, tercer e inicio del cuarto trimestre, y junto a los datos de crecimiento del PIB, “apuntan a que la economía está acelerando su ritmo de crecimiento y que el crecimiento va a seguir siendo muy intenso durante el segundo semestre”, explicó el secretario de Estado. Añadió que a los sectores que hasta ahora han tirado de la actividad, como el consumo o el turismo, se unirá el “impulso de la inversión ligada al plan de recuperación”.

Calificó de “sólidas y rigurosas” las proyecciones del Ejecutivo, “con pleno respeto” a las del Banco de España, que prevé revisarlas a la baja, y otros analistas que ya lo han hecho.

“Después de lo mal que lo hemos pasado, qué fácil y qué rápido se dejan ustedes obnubilar por los riesgos y no se quedan con lo fundamental”, y es que “España va a ser una de las economías desarrolladas que más crezca este año y el que viene” y que sea unas décimas más o menos “para nada invalida el presupuesto”, destacó.

En esta línea, puso en valor que la respuesta a la crisis “ha sido eficaz y que la recuperación de esta crisis ha sido extraordinariamente rápida y nos coloca en una situación muy buena para avanzar para el futuro”.

“NUEVA FASE”

Comentó que “la política económica ha entrado en una nueva fase” sobre ejecución de inversiones y agregó que esto es “compatible” con una reducción “significativa” del déficit y la deuda pública, según se refleja en el cuadro macroeconómico del Gobierno.

Subrayó que la recuperación “ha llegado con fuerza” desde el pasado mes de marzo y está siendo “particularmente intensa” en el mercado de trabajo, que “en 18 meses” ha recuperado los niveles de empleo previos a la pandemia netos de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

También destacó el programa de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) que ha realizado más de 1,1 millones de operaciones otorgando más de 132.000 millones hasta finales de septiembre y concentrando los recursos en las pymes (el 98% de las operaciones) y en los sectores del comercio, transporte y hostelería (43% de financiación movilizada).

En cuanto a las políticas a desarrollar por el departamento, se refirió a la ‘Ley Crea y Crece’ para facilitar la creación de empresas, de la que dijo que el compromiso es llevar el proyecto al Parlamento antes de final de año.

También se refirió a la reforma laboral para decir que “va a sentar las bases para reducir de manera drástica la temporalidad” y es una reforma que “tiene que mejorar y reforzar los mecanismos negociados” para que las empresas puedan ajustarse en situaciones cíclicas y estructurales con facilidad, en línea con los ERTE.

(SERVIMEDIA)
25 Oct 2021
MMR/clc