Accesibilidad

El Gobierno defiende que la accesibilidad universal "está en el centro de su agenda urbana", con leyes como la de Vivienda o la futura de Arquitectura

MADRID
SERVIMEDIA

La subdirectora general de Políticas Urbanas del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, Ángela de la Cruz, afirmó este martes que la “accesibilidad universal está en el centro de toda la agenda urbana” del Ejecutivo, algo que, en su opinión, se aprecia en la nueva Ley de Vivienda, la futura Ley de la Arquitectura y Calidad del Entorno Construido y la Orden que desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos.

De la Cruz realizó estas afirmaciones en la inauguración del Congreso de Accesibilidad y Vida Independiente: Hábitat e Innovación Inclusivas (CAVI21), organizado por la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) hoy en Madrid.

Allí, reiteró su compromiso con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11, en línea con las reclamaciones del Congreso. “El ODS 11 nos llama a trabajar para lograr que los asentamientos urbanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”, explicó.

Hay muchos factores que contribuyen a ello, como la lucha contra la pobreza, el fomento de la eficiencia energética, la promoción de transportes verdes, la lucha contra el cambio climático..., dijo, y “la accesibilidad universal es también uno de ellos”, afirmó De la Cruz.

En su opinión, estos requisitos se encuentran “en el centro de la agenda urbana del Gobierno”, y puso como ejemplo la Ley de Vivienda que hoy se ve en el Consejo de Ministros.

Se trata de la primera ley estatal de estas características de la democracia, apuntó, que busca establecer “un régimen de uniformidad e igualdad para garantizar el derecho de acceder a una vivienda digna y de calidad a todos los ciudadanos”, con independencia de su lugar de residencia, su nivel de ingresos y cualquier otra condición. reconoce la vivienda como un derecho de todos, de lo que se desprende la necesidad de hacerla accesible.

Destacó a continuación la futura Ley de la Arquitectura, que “demanda que los edificios y espacios urbanizados tengan en cuenta la garantía de accesibilidad universal” desde el momento de su planificación.

Por último, la nueva Orden reguladora de las condiciones básicas para la accesibilidad y no discriminación en los espacios públicos entrará en vigor en 2022, aunque se aprobó el pasado 23 de julio. Sustituirá a la que aún está vigente, y pretende reforzar las garantías para que las personas con discapacidad disfruten en igualdad de condiciones de los espacios urbanos, explicó.

Según De la Cruz, en estas dos últimas normas “hemos contado con una participación muy amplia de las asociaciones” del mundo de la discapacidad.

A todas ellas hay que sumar el futuro Plan Estatal de Vivienda, que, entre otros puntos, permitirá articular las ayudas para la rehabilitación de edificios antiguos no accesibles.

(SERVIMEDIA)
26 Oct 2021
AGQ/clc