Salud

La Comisión para la Racionalización de Horarios pide que España se quede todo el año con el huso horario que se adopta en octubre

MADRID
SERVIMEDIA

Arhoe-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles pidió este martes que España adopte como permanente el huso horario UTC o GMT +1, el que se adopta el último fin de semana de octubre.

El presidente de la asociación, José Luis Casero, señaló que, "desde nuestro punto de vista, la supresión del cambio de hora bianual, debería partir de la adopción del horario de octubre, mal llamado invierno, es decir UTC o GMT +1, basándonos en que su impacto económico es marginal y en que es el más acorde con factores como salud, descanso, productividad y rendimiento laboral y escolar. Y, sobre todo, ha de acompañarse de medias concretas de conciliación y corresponsabilidad".

Casero, que formó parte del comité de expertos creado por el Gobierno en septiembre del año 2018, indicó que “es difícil la unanimidad, pero si la gran mayoría de expertos consideraba que lo mas apropiado para el conjunto de la sociedad y en aras a horarios saludables, es el horario UTC o GMT +1 que es el que vamos a adoptar ahora, ese debería ser el criterio, mas aun cuando la propia Unión Europea reconoce que el ahorro energético del cambio es marginal y que el impacto sobre la salud de las personas es mayor que el que se pensaba”.

Igualmente desde Arhoe se entiende que ha de evitarse “demonizar” las horas de oscuridad y “santificar” las horas de luz solar asociadas al ocio, “olvidando que también son las buenas para producir y ser competitivos”, y la familia, ya que sostiene que se obvian otros factores como son las diferentes épocas del año, el clima y la distribución de horas que España tiene según su posición geográfica a lo largo del año “y que no se pueden alterar”, así como la diferente oferta de ocio, comercio y consumo.

“El debate sobre el cambio de hora y su supresión es multifactorial, y no estrictamente físico ni científico, ya que consideramos que la parte social, educativa, económica y de salud son elementos fundamentales para adoptar decisiones al respecto. Y son los médicos, fisiólogos, especialistas de sueño, cronobiólogos y educadores los que tienen la palabra en estos ámbitos”, expuso Casero.

Por ello, la asociación argumenta que “no es de recibo” que España tenga una diferencia de dos horas con respecto al horario solar, ya que eso impacta durante el año a los horarios de mañana.

En este sentido, su presidente explica que “el mantenimiento del cambio de hora bianual, mantiene un status que desde nuestro punto de vista no es aceptable, ya que reconociendo la Unión Europea que dicho cambio no tiene un impacto económico y sí un impacto sobre la salud, lo que hace es prolongar una situación por la incomodidad de tomar medidas para mejorar la situación de las personas europeas al amparo de que existen otras prioridades” .

Arhoe insiste en que la disminución de una hora solar por la tarde/noche durante los meses estivales tiene un efecto beneficiosos sobre la salud al favorecer la puesta de sol una hora antes “y dadas las temperaturas medias de los últimos años favorece que las personas puedan disfrutar de ocio una vez se pone el sol y desciende la temperatura”.

En el próximo congreso de la asociación, que se celebrará del 15 al 18 de noviembre, habrá una mesa en donde se debatirá este tema.

(SERVIMEDIA)
26 Oct 2021
SDM/clc/gja