Cooperación
2024 bate el récord en muertes de trabajadores humanitarios con 281 fallecidos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El año 2024 concluyó con el mayor número de trabajadores humanitarios fallecidos desde que existen registros. En total, 281 de estos profesionales murieron cuando trabajaban en labores de asistencia humanitaria; de los cuales 178 perdieron la vida en Gaza.
Así lo apuntaron este lunes las ONG internacionales especializadas en asistencia humanitaria que integran el Comité de Emergencia Español: Aldeas Infantiles SOS, Educo, Médicos del Mundo, Oxfam Intermón, Plan International y World Vision.
Con motivo del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria que se celebra mañana martes, estas organizaciones presentaron su Memoria Anual Corporativa de 2024, un año marcado por conflictos bélicos y por una catástrofe natural en España.
Desde su creación en 2017 hasta 2024, la alianza ha obtenido fondos por valor de 3.651.440euros, más de 50 organizaciones aliadas en 9 emergencias activadas.
ACCIONES
Según dicha memoria, la guerra en la franja de Gaza marcó todas las acciones del Comité en 2024, ya que “cada día aumentan los informes de personas que mueren por desnutrición e inanición”.
En Cisjordania, la violencia, la restricción de movimientos, la incapacidad para trabajar y la crisis económica afectan profundamente al acceso a servicios sanitarios, al sistema educativo y a la seguridad alimentaria de la población palestina.
En Líbano, la escalada de tensiones causó la muerte e más de 4.000 personas, incluidos niños y mujeres. Más de 1,3 millones personas fueron desplazadas de sus hogares, según indicó el Comité.
La memoria alude también a "las devastadoras consecuencias derivadas de la dana", que demandaron que la atención del Comité de Emergencia se dirigiera a España a la Comunidad Valenciana, donde más de 300.000 personas resultaron afectadas.
Frente a todas estas tragedias, el Comité de Emergencia Español alzó la voz y movilizó recursos para actuar con rapidez. A través de los medios de comunicación, empresas colaboradoras y la ciudadanía solidaria, se lanzaron llamamientos urgentes, consiguiendo canalizar la ayuda allí donde era más necesaria.
Por otro lado, el Comité de emergencias mantuvo en 2024 su atención a crisis prolongadas, como el conflicto en Ucrania o la Crisis del hambre en diversas regiones del mundo.
(SERVIMEDIA)
18 Ago 2025
AGQ/pai