Previsiones macroeconómicas

El Consejo General de Economistas rebaja al 5% su previsión de crecimiento en 2021 y mantiene en el 6% la de 2022

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo General de Economistas (CGE) actualizó este martes las previsiones de su Observatorio Financiero, rebajando al 5% su estimación de crecimiento del PIB en 2021 -frente al 5,8% de la previsión anterior-, pero manteniendo la de 2022 en el 6%.

Esta rebaja de la previsión del ejercicio en curso llega motivada por el menor crecimiento registrado en el tercer trimestre, cuando el PIB avanzó un 2%, en lugar del 3% previsto, y a que ahora el Consejo General de Economistas estime que en último cuatrimestre del año el crecimiento será del 2,5%, frente al 3% estimado anteriormente.

En la estimación influye, explicó el CGE, la caída del consumo de los hogares en el tercer trimestre y el menor turismo recibido en verano respecto al previsto.

Por otro lado, el Consejo advirtió que “la tendencia alcista de la inflación es preocupante”, con el último dato del IPC publicado por el INE, correspondiente a octubre, en el 5,5%, el nivel más alto desde 1992, debido fundamentalmente a la subida de los precios de la electricidad. En este sentido, el CGE apuntó que “el ensanchamiento de nuestro diferencial con Europa, ahora de 2,1 puntos, unido a nuestra menor productividad, empeora nuestra competitividad y puede perjudicar a las exportaciones”.

Sobre la inflación, el Consejo General de Economistas (CGE) indicó que “nuestra previsión es que los precios de la energía y las materias primas cederán en el primer semestre 2022, por cierta ralentización en el crecimiento que se puede producir por las circunstancias adversas que se dan en la actualidad y sobre todo por la normalización de la demanda, que se vio exacerbada tras los éxitos de la vacuna”.

Sin embargo, añadieron que “persistirá la problemática del aprovisionamiento de suministros y bloqueo de los contenedores, que pueden alargar su solución hasta principios del 2023” pero que, “de todas formas, creemos que pesará más el primer factor y la inflación empezará a normalizarse en el próximo ejercicio”.

Así, para 2022, el CGE mantiene su estimación de crecimiento hasta el 6%, “por la normalización de la actividad, la estabilización de los precios y, sobre todo, por el efecto de la aplicación de las ayudas europeas”, aunque muestra “cierta preocupación por la efectividad para hacer realidad un porcentaje aceptable de las mismas”.

En cuanto a la deuda pública, situada en agosto en 1.419 miles de millones, que representa el 122,25% del PIB, frente al 122,8% que representaba a finales de segundo semestre, el CGE prevé que en los siguientes meses se modere para situarse a final de año en torno al 121%, mientras que el déficit se situaría en una horquilla entre el 8% y el 9%.

En lo referente al empleo, el Consejo rebaja su previsión de la tasa de paro un punto, situándola en un 14,5%, ante la “evolución positiva” de los últimos datos conocidos, aunque advierte que “dependiendo de la evolución de las incertidumbres sobre el crecimiento de nuestra economía en el último trimestre, en el que se vislumbra cierta desaceleración, podría variar nuestra previsión”. Para 2022, el CGE estima que la tasa de paro se situará en el 14%, frente al 14,9% de su anterior previsión.

(SERVIMEDIA)
02 Nov 2021
IPS/gja