Ampliación

Empleo

El paro baja en 734 personas en octubre, su primer descenso en ese mes desde 1975

MADRID
SERVIMEDIA

El paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) descendió en 734 personas (-0,02%) en el mes de octubre, siendo la primera vez que el paro baja en este mes desde 1975, es decir, en 46 años.

Según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el paro registrado acumula con esta caída ocho meses consecutivos de descensos. De hecho, el número de parados se ha reducido en 751.721 personas desde febrero y la cifra total se sitúa ya en 3.257.068 desempleados.

Respecto al mes de octubre de 2020, el paro bajó en 568.975 personas (-14,87%). Asimismo, desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social calculan que, en términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en 80.065 personas.

Por sectores económicos, el desempleo retrocedió en servicios, con 4.683 personas menos (-0,20%), en construcción, con 4.523 inscritos menos (-1,74%), y en industria, donde se registraron 847 personas (-0,32%) menos. Por el contrario, subió en la agricultura en 7.577 personas y en el colectivo “sin empleo anterior” en 1.742.

El paro registrado bajó en ocho comunidades autónomas. Madrid experimentó la caída más importante (-9.851 personas), seguida de Canarias (-5.242 personas), Castilla y León (-2.774 personas) y la Comunidad Valenciana (-2.542 personas).

En la otra cara de la moneda, el paro registra las subidas más fuertes en Andalucía (8.600 personas), Illes Balears (2.653) y Castilla-La Mancha (2.610 personas).

Por otro lado, el desempleo femenino se redujo en 3.660 personas (-0,19%), mientras que el paro entre los hombres aumentó en 2.926 personas (0,22%). De este modo, las mujeres representan un total de las 1.928.579 personas en desempleo, mientras que los hombres son los 1.328.489 restantes.

Respecto al paro juvenil, los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social revelan que el desempleo de los jóvenes menores de 25 años subió en octubre en 5.867 personas (2,34%) respecto al mes anterior, mientras que el paro entre los mayores de 25 años disminuyó en 6.601 personas (-0,22%).

CASI 1,9 MILLONES DE CONTRATOS

En este contexto, el número de contratos firmados durante el mes de octubre fue de 1.892.584, lo que supone una subida de 341.227 (22%) sobre el mismo mes del año 2020.

De esta cifra, 198.496 contratos de trabajo tienen carácter indefinido, lo que representa el 10,49% de todos los contratos. Los contratos indefinidos firmados en el mes de octubre se dividen, en cuanto a la duración de su jornada, en 113.447 a tiempo completo y 85.049 a tiempo parcial.

En paralelo, se firmaron 12.076 contratos de carácter formativo y 1.682.012 de carácter temporal. Dentro de este último grupo destacan los “eventuales por circunstancia de la producción” (de jornada a tiempo completo), con el 26,72%, seguido de “obra o servicio determinado” (de jornada a tiempo completo), con el 24,80% del total de todos los contratos. Sin embargo, los contratos temporales con jornada a tiempo parcial suponen el 32,91%.

PRESTACIONES Y ERTE

Por último, los datos conocidos este miércoles revelan que el número de personas beneficiarias de alguna prestación a final del mes de septiembre se situó en 1.834.913. Con esta cifra, los gastos totales de septiembre de 2021 ascendieron a 1.920,6 millones de euros, lo que supone un 26,3% menos que el mismo mes del año anterior.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, fue de 1.075,3 euros en el mes de septiembre de 2021, lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 29,2 euros (2,8%).

La inversión total en nóminas de prestaciones de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en el mes de septiembre fue de 228 millones de euros. En el acumulado del año hasta septiembre, la partida de ERTE asciende a 4.301 millones de euros.

(SERVIMEDIA)
03 Nov 2021
MMR/PTR/gja